Más de 100 científicos españoles instan a los supermercados a sumarse a la "Revolución proteica" basada en vegetales

El “Manifiesto por la transición proteica” firmado por los científicos plantea como metas la revitalización del campo español, afrontar la emergencia climática y frenar la propagación de enfermedades cardiovasculares

18 de Septiembre de 2025
Guardar
Ajustar la oferta de proteínas para apoyar dietas ricas en vegetales podría ser la forma más efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la distribución alimentaria, según los científicos firmantes. | Foto: Pexels
Ajustar la oferta de proteínas para apoyar dietas ricas en vegetales podría ser la forma más efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la distribución alimentaria, según los científicos firmantes. | Foto: Pexels

Más de 100 investigadores, médicos, nutricionistas y docentes universitarios españoles han declarado “la urgente necesidad de una transición hacia dietas mayoritariamente vegetales” para revitalizar el campo español, afrontar la emergencia climática y frenar la propagación de enfermedades cardiovasculares. Lo han hecho a través del “Manifiesto por la transición proteica”. Consideran que el fomento de dietas mayoritariamente vegetales es “fundamental para abordar las crisis interconectadas de la emergencia climática, el sufrimiento animal, la pérdida debiodiversidad y la salud pública”.

En la actualidad,la producción cárnica emplea el 80% del suelo agrícola y causa el sacrificio de 70.000 millones de animales anualmente, sin contar a los animales acuáticos.Emite el 37% del metano y el 65% del óxido nitroso a nivel global, dos gases de efecto invernadero con un gran potencial de calentamiento. Las macrogranjas contribuyen a la contaminación del agua por nitratos, afectando ya a más de 220.000 personas y 257 municipios españoles.

Irene Martín, Doctoranda en Biotecnología y firmante del manifiesto, apunta: “Necesitamos unplaneta sano no sólo para nuestra supervivenciasino para disfrutar de una calidad de vida paratodas las personas por igual. La biodiversidad de nuestros ecosistemas juega un papel fundamental en ello, ya que mantiene los distintos equilibrios entre especies que aseguran que todas tengan un lugar, su nicho ecológico”.

España lidera el consumo de productos cárnicos en la Unión Europea

Según los últimos datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), España lidera el consumo de productos cárnicos en la Unión Europea,con casi 105 kilogramos por persona y año, unos 2 kilogramos por semana. Son 7 veces más que los 300 gramos semanales máximos recomendados por la Comisión EAT-Lancet, formada por 40 científicos internacionales.

En España, más de 10 millones de personas sufren enfermedades cardiovasculares y más de 120.000 fallecen cada año por causas relacionadas. El departamento de salud pública de Harvard y la Universidad de Purdue,concluyen que sustituir la carne roja por proteínas vegetales reduce el riesgo de enfermedades cardiacas. Meir Stampfer, profesor deepidemiología y nutrición y autor del estudio, señala que “si sustituimos las hamburguesas por galletas o patatas fritas, no estamos más sanos. Pero si sustituyes la carne roja por fuentes saludables de proteínas vegetales, como frutos secos y alubias, obtienes un beneficio para la salud”.

De acuerdo a los nutricionistas Aitor Sánchez y Lucía Martínez: “Actualmente el patrón dietético que más interés tiene para prevenir enfermedades no transmisibles es el de las dietas basadas en vegetales. Estos beneficios no se deben en exclusiva a los compuestos beneficiosos que tienen los productos vegetales frescos, sino a la mejora que observamos al sustituir proteína de origen animal por proteína vegetal (legumbres, frutos secos y cereales integrales). Esta herramienta nos permite no sólo prevenir, sino diseñar la dietoterapia de diferentes patologías”.

El manifiesto aboga por la soberanía alimentaria española:“En España, se importa el 60% de las legumbres que se consumen, mientras que buena parte del suelo agrícola se destina a cultivos destinados a la ganadería. Apostar por una alimentación más vegetal representa una oportunidad real para revitalizar el campo, diversificar cultivos y construir un sistemaalimentario más justo, resiliente y sostenible”.

El papel de los supermercados

Los científicos firmantes apuntan al papel de las cadenas de supermercados para que estatransformación sea posible, ya que “son el eslabón con mayor poder económico de la cadena alimentaria, y por tanto con mayor responsabilidad”. El 90% de las emisiones de los supermercados europeos provienen de su cadena de suministro, y la mitad proceden de la carne y los lácteos. La comunidad investigadora firmante solicita a los supermercados “la adopción deplanes de acción climática con una estrategia de transición proteica, que debería incluir la paridad de precios, las promociones y la colocación de productos alternativos junto a los de origen animal”. Señalan que esta sería la política adecuada para “revertir los impactos negativos del actual sistema alimentario en nuestra salud, el planeta y los animales”.

Ajustar la oferta de proteínas para apoyar dietas ricas en vegetales podría ser la forma más efectiva de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en el sector de la distribución alimentaria. Según el IPCC, este cambio podría reducir las emisiones del sector hasta en un 30%. Es una estrategia de mitigación climática, siguiendo el ejemplo de Países Bajos, que ahorra dinero, ya que los alimentos vegetales necesitan menos tierra, agua y energía, haciéndolos más asequibles en su producción.

Lo + leído