El fracaso de la OPA del BBVA sobre el Sabadell, celebrado como una victoria del empleo y la competencia

Sindicatos, Gobierno y consumidores coinciden en que el rechazo a la operación evita despidos, concentra menos el poder bancario y fortalece la estabilidad del sistema financiero español

17 de Octubre de 2025
Actualizado a la 13:47h
Guardar
El fracaso de la OPA del BBVA sobre el Sabadell, celebrado como una victoria del empleo y la competencia
Susana Huertas, secretaria general de UGT Madrid, Pepe Álvarez, secretario general de UGT y Yolanda Díaz, vicepresidenta y ministra de Trabajo, foto Agustín Millán

El desenlace de la oferta pública de adquisición (OPA) del BBVA sobre el Banco Sabadell ha desatado una ola de reacciones en todos los frentes: desde sindicatos y patronales hasta el propio Gobierno y las asociaciones de consumidores. Lo que para el BBVA era un intento de consolidar su posición en el mercado, para otros muchos ha sido una amenaza a la competencia, al empleo y a la estabilidad del sistema financiero.

El fracaso de la OPA —que no alcanzó el umbral mínimo necesario del 30% de aceptación— ha sido recibido como una “victoria para el empleo, la competencia y la estabilidad del sistema bancario”, en palabras de la Unión General de Trabajadores (UGT). El sindicato subraya que la operación “no contaba con respaldo suficiente ni social, ni económico, ni institucional” y que su caída “evita un grave retroceso para el empleo y el equilibrio del sistema financiero español”.

“Ganan los trabajadores”

El secretario general de UGT, Pepe Álvarez, fue contundente: “España tiene que revisar, y seguramente la Unión Europea también, el procedimiento vigente de las opas, porque 17 meses en esta situación tiene muy poco sentido”. Durante un acto de homenaje en Ferrol al fundador del PSOE y de UGT, Pablo Iglesias, Álvarez celebró que “ganan los trabajadores”, tanto del BBVA como del Sabadell, porque el fracaso de la operación “evita el cierre de oficinas y los despidos que habría traído una fusión de este calibre”.

UGT ha celebrado este viernes el fracaso de la oferta pública de adquisición de acciones (opa) del BBVA sobre el Banco Sabadell tras no alcanzar el umbral mínimo necesario para prosperar, y lo ha considerado como “una victoria para el empleo, la competencia y la estabilidad del sistema bancario”.

Para el sindicato, el fracaso de la opa confirma que “no existía respaldo suficiente ni social, ni económico, ni institucional” para una operación que habría supuesto “un grave retroceso para el empleo, la competencia y la estabilidad del sistema financiero español”.

Desde CCOO comparten la satisfacción y piden que “se pase página de forma inmediata”. En un comunicado, el sindicato reclama que el foco “deje de estar situado en las cúpulas de ambas entidades y se centre en las problemáticas sin resolver de las plantillas del BBVA y el Sabadell, en las necesidades de la clientela y en la apuesta por un sector financiero orientado a la economía productiva y a los intereses del conjunto de la sociedad”.

Además, la representación sindical de CCOO en el Sabadell ha reclamado un “reconocimiento económico extraordinario” a la plantilla “por su esfuerzo y comportamiento ejemplar durante el proceso de la OPA”. Señalan que los trabajadores han soportado “presiones comerciales, falta de recursos y una sobrecarga laboral constante”.

El sindicato exige ahora “la reapertura inmediata de la negociación sobre beneficios sociales”, incluyendo cuestiones como “la carrera profesional, las aportaciones al plan de pensiones, el teletrabajo y la ayuda alimentaria”. “El consejo de administración tiene ante sí el reto de cumplir los compromisos adquiridos, pero nunca a costa de exprimir de nuevo a la plantilla”, subrayan.

Una operación “hostil” y “sin sentido”

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, también valoró positivamente el desenlace: “El Sabadell es un banco muy arraigado, no solo en Cataluña, también en todo el levante español, con una cultura financiera muy dirigida a la pequeña y mediana empresa”. En una entrevista en la Cadena SER, Illa sostuvo que “han jugado las emociones” y que la operación fracasó “no solo por razones financieras, sino también por lo que el Sabadell significa para la sociedad catalana”.

Para el dirigente socialista, “que no haya prosperado la OPA es una buena noticia para Cataluña y para el conjunto de España”. Y añadió: “Más allá de razones económicas, también ha habido consideraciones no estrictamente financieras derivadas del carácter hostil de la operación”.

Desde el Gobierno central, la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, celebró igualmente el desenlace: “Que no siga adelante es una buena noticia para el país”. La líder de Sumar recordó que su posición fue clara desde el inicio: “Siempre defendimos que la OPA era una mala operación, con efectos negativos sobre el empleo”.

Díaz advirtió que de haberse completado “se habría agravado la concentración bancaria que sufre España, se habría dificultado la financiación de empresas, especialmente pymes y autónomos, y se habría incrementado la exclusión financiera en las zonas rurales”.

El Gobierno y los accionistas, en la misma línea

Por su parte, el ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, señaló que los accionistas del Sabadell “han hablado con claridad” y que el Gobierno “respeta al máximo” su decisión. “Las tres cuartas partes de los accionistas han decidido con responsabilidad”, afirmó en el Congreso, destacando además “el acompañamiento de todos los organismos implicados”, entre ellos la CNMC, la CNMV y el propio Ejecutivo.

Bolaños destacó también que tanto el BBVA como el Sabadell “son entidades solventes, sólidas y bien gestionadas, con proyectos de futuro”, descartando así que el fracaso de la operación afecte a la estabilidad del sistema financiero.

Los consumidores también celebran la decisión

La Asociación de Usuarios Financieros (Asufin) se unió a las felicitaciones al considerar que “el cierre de este capítulo supone una victoria para los consumidores”. Su presidenta, Patricia Suárez, advirtió de que “la concentración bancaria nos aboca irremediablemente a la exclusión financiera por el cierre de entidades duplicadas”.

“Asufin celebra el fracaso de la OPA como una victoria de los consumidores”, señala la organización, porque el rechazo “contribuye a preservar el empleo, las oficinas y una operativa bancaria más inclusiva”. Suárez recordó que “la desbancarización del territorio es la cara B de la reestructuración bancaria” que se ha intensificado desde la anterior crisis financiera.

“El Sabadell debe ganar tamaño para ser independiente”

Desde el ámbito empresarial, el presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, animó al Banco Sabadell “a ganar tamaño, tanto en España como en el extranjero, para garantizar su independencia”.

En rueda de prensa, el dirigente patronal deseó que la entidad “fortalezca su base accionarial” y cree “un núcleo duro que evite nuevas opas hostiles”. A su juicio, esta estrategia permitiría al Sabadell “consolidarse como la cuarta entidad financiera del Estado”.

Sánchez Llibre felicitó al presidente del banco, Josep Oliu, al consejero delegado, César González-Bueno, y al resto de trabajadores “por su estrategia de defensa y por haber mantenido la independencia de una entidad esencial para la economía productiva catalana y española”.

La caída de la OPA del BBVA sobre el Sabadell ha servido, en definitiva, para abrir un debate más amplio sobre el futuro del sistema financiero español: su concentración, su relación con el empleo y su papel en la financiación de las empresas y los territorios. Como señaló Pepe Álvarez, “es hora de revisar cómo funcionan las opas y poner por delante los intereses de los trabajadores y de la sociedad, no solo los del capital”.

Lo + leído