CSIC

El investigador Juan Luis Arsuaga y el cocinero Eneko Atxa durante su charla sobre ciencia y alta cocina. | Foto: César Hernández (CSIC)

Ciencia y alta cocina se unen para explorar una alimentación más innovadora y sostenible

Sociedad
Juan Carlos Ruiz
04/11/2025

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación Mario Sandoval han celebrado, los días 3 y 4 de noviembre, el Congreso Ciencia, Cocina y Futuro, un evento donde se ha reflexionado cómo el conocimiento científico puede impulsar el desarrollo gastronómico, promoviendo una cocina innovadora, sostenible y con un uso responsable...

Fibras nerviosas de la córnea de ratón obtenidas mediante microscopía confocal para la investigación de esta molécula. | Foto: IN CSIC-UMH

Una molécula podría aliviar de forma no invasiva el dolor ocular en casos de ojo seco

Juan Carlos Ruiz
25/10/2025

Una investigación liderada por el Instituto de Neurociencias (CSIC-UMH) ha probado una molécula experimental que se activa al aplicar luz azul y que podría aliviar los síntomas del ojo seco. El compuesto, denominado DENAQ, se aplica por primera vez a los nervios sensoriales de la córnea, la capa transparente que...

Todos los números de la colección "Mentes curiosas. Curiosas mentes", como "Momias egipcias. Objetivo: la vida eterna", se publican en castellano, catalán, euskera y gallego. | Foto: Berta Páramo

Las momias egipcias protagonizan el nuevo libro del CSIC para jóvenes lectores

Juan Carlos Ruiz
12/10/2025

Las momias no son sólo cuerpos envueltos en vendas. Se forman cuando el ambiente es tan seco que impide su descomposición natural, de manera que los cuerpos se conservan durante siglos. Los antiguos egipcios perfeccionaron la técnica de la momificación para garantizar el paso al más allá a través de...

La imagen representa las células de cáncer muertas al activarse su proteína de membrana PAR-1 por la proteasa bacteriana HapA./CIC.

Descubren un mecanismo bacteriano capaz de destruir células tumorales

Juan Carlos Ruiz
11/10/2025

Un estudio internacional liderado por el Centro de Investigación del Cáncer (CIC), centro mixto del CSIC y la Universidad de Salamanca, ha identificado un mecanismo por el cual una proteína secretada por la bacteria Vibrio cholerae es capaz de destruir células cancerosas. La investigación, publicada en Cell Death Discovery, y que abre la puerta...

LUCA, el antepasado común universal, apareció hace unos 4.200 millones de años. | Foto: iStock

Proponen técnicas metabólicas para rastrear la vida en la Tierra, desde su aparición hasta LUCA, el antepasado común de todos los seres vivos

Juan Carlos Ruiz
03/10/2025

Juli Peretó y Pablo Carbonell, investigadores del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València (UV) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), aportan una estrategia para retroceder desde del último ancestro común universal (LUCA) hasta el origen de la vida. La investigación, publicada en la...

Células madre en división en el hipocampo humano adulto, según el estudio. | Foto:  LlorensLab

Un estudio muestra que los trastornos psiquiátricos y los hábitos poco saludables dañan la capacidad para generar nuevas neuronas

Juan Carlos Ruiz
16/09/2025

Un estudio liderado por investigadoras del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), entidad adscrita al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha demostrado que distintas enfermedades psiquiátricas, como el trastorno bipolar, así como hábitos de vida poco saludables, como el consumo de alcohol o drogas, afectan de forma negativa a...

Imagen del cerebro de ratón con neuronas productoras de vasopresina (verde) y conexiones excitadoras que contactan con estas células (rojo). | Foto: IN/CSIC-UMH

Un estudio internacional del CSIC identifica el mecanismo que conecta la alteración de un gen con los síntomas asociados al autismo

Juan Carlos Ruiz
04/09/2025

El Instituto de Neurociencias, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche, lidera un estudio internacional que identifica por primera vez el mecanismo que conecta una mutación en un gen relacionado con el autismo con alteraciones en la conducta social. Utilizando...

Imagen del tráfico en la ciudad de Valencia. | Foto: iStock

Inteligencia artificial para anticipar episodios de alta contaminación por tráfico en Valencia

Juan Carlos Ruiz
02/09/2025

Un equipo del Instituto de Tecnologías de Información y Comunicaciones (ITACA) de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat de València (UV), ha desarrollado un innovador sistema de predicción y alerta temprana de tráfico...

Patrón general de distribución de los microcanales en la bóveda del cráneo de un adulto y ampliación de estas regiones en los laterales. | Foto: Emiliano Bruner

Una red de microcanales en el cráneo podría ser clave en las enfermedades neurológicas

Juan Carlos Ruiz
29/08/2025

Un estudio pionero, llevado a cabo por Emiliano Bruner, del Museo Nacional de Ciencias Naturales-CSIC,  ha descrito anatómicamente la red de diminutos canales del cráneo humano que podrían tener funciones esenciales en la salud cerebral. El hallazgo, publicado en la revista American Journal of Biological Anthropology, se basa en el análisis de 94...

Aunque durante décadas se ha intentado detectarla, las partículas que forman la materia oscura siguen sin identificarse. | Foto: ISTOCK

El CSIC lidera un nuevo enfoque en busca de la materia oscura

Juan Carlos Ruiz
27/08/2025

La materia oscura es uno de los mayores misterios del universo. No emite ni refleja luz, pero su existencia se deduce por los efectos gravitatorios que ejerce sobre la materia visible: influye en la rotación de las galaxias, desvía la luz y condiciona la estructura a gran escala del cosmos....

Las olas de calor están aumentando en frecuencia, duración e intensidad. | Foto: iStock

Un nuevo modelo permitirá determinar la intensidad de las olas de calor días antes de que se produzcan

Juan Carlos Ruiz
13/08/2025

Una investigación liderada por el Instituto de Geociencias (IGEO), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), enmarcada dentro de la Plataforma Temática Interdisciplinar de Clima y Servicios Climáticos del CSIC, presenta un método innovador para predecir y atribuir olas de calor al...

Lo + leído