Cuotas de autónomos: el Gobierno enfría la subida para quienes menos ingresan y limita el alza para el resto

Congelación para los tramos bajos en 2026 y aumentos de entre el 1% y el 2,5% para los demás: así queda la propuesta que divide a partidos y asociaciones

20 de Octubre de 2025
Actualizado a las 14:35h
Guardar
Cuotas de autónomos: el Gobierno enfría la subida para quienes menos ingresan y limita el alza para el resto
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, durante la reunión

El Gobierno ha rectificado y propone que en 2026 no cambien las cuotas de los autónomos con ingresos más bajos, mientras que para el resto plantea un aumento moderado. La idea es sencilla de explicar: si tus rendimientos netos —lo que te queda una vez restados los gastos deducibles— están por debajo de aproximadamente 1.166,70 euros al mes (una referencia cercana al salario mínimo interprofesional, SMI), seguirías pagando lo mismo que hoy. A partir de ahí, las subidas que se barajan van de un 1% a un 2,5%, lo que equivale a entre 3 y 15 euros más al mes según el tramo. Nada que ver con el plan inicial, que elevaba las cuotas entre 11 y 200 euros.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, llevó este lunes 20 de octubre la nueva propuesta a la mesa de diálogo con las organizaciones de autónomos (ATA, UPTA y UATAE), sindicatos y patronales. Es una oferta “puente”: solo fija cifras para 2026 —el Ejecutivo ya no da por cerrado el resto del calendario— y abre unas semanas de negociación política y social. Toda modificación deberá convalidarse posteriormente en el Congreso.

Qué cambia exactamente en 2026

La clave está en los tramos. España implantó en 2022 un sistema para que los autónomos coticen por ingresos reales. Eso significa que no todos pagan lo mismo, sino en función de lo que ganan. Con la nueva propuesta:

  • Tabla reducida congelada: autónomos con rendimientos netos mensuales entre 670 y 1.166,70 euros no verían cambios en 2026.

  • Subidas limitadas en el resto:

    • Tramos inmediatamente superiores (1.166,70 a 1.700 euros): aumento del 1%.

    • Tramos medios (1.700 a 2.330 euros): 1,5%.

    • Tramos de 2.330 a 2.760 euros: 2%.

    • Tramos altos (3.620 a más de 6.000 euros): 2,5%.

Traducido al bolsillo, la Seguridad Social calcula alzas de entre 3 y 15 euros al mes para quienes superan el umbral de la tabla reducida. La horquilla es mucho más estrecha que la planteada inicialmente.

Por qué se retoca ahora

El acuerdo de 2022 preveía revisar las cuotas en 2026 para seguir acercando la protección social de los autónomos a la de los asalariados. El Gobierno subraya que existe una brecha relevante en pensiones y coberturas y que, para cerrarla, hay que ajustar gradualmente las bases de cotización, sobre todo en los tramos con más ingresos. La primera propuesta despertó un rechazo transversal y el Ejecutivo la ha moderado: congela abajo y aplica subidas contenidas arriba.

Qué opinan los autónomos

Las organizaciones no hablan al unísono.

  • UPTA valora que se mantengan sin cambios los tramos bajos y que la subida general sea limitada, aunque lamenta que se pierda la “oportunidad” de mejorar pensiones futuras con un pequeño aumento también en la base mínima. En protección social, celebra avances: agilizar el cese de actividad (la especie de “paro” del autónomo), mejoras para pluriactividad, y refuerzos en cuidados y lactancia.

  • ATA reconoce que frenar el “sablazo” inicial es un paso, pero sigue viendo la propuesta insuficiente. Pide equiparar de verdad la protección con la de los asalariados y solucionar fallos en regularizaciones pasadas. Critica que las subidas por encima del IPC en tramos medios y altos sean una carga y recuerda que muchos autónomos no acceden a ayudas como el subsidio de mayores de 52 años.

  • UATAE rechaza la idea por considerarla poco progresiva: ve injusto que quienes menos ganan no mejoren su protección y que quienes más ingresan apenas noten la subida.

El tablero político, dividido

Dentro del Gobierno, Sumar se mueve con prudencia: pide más progresividad “desde abajo” y proteger a quienes empiezan un negocio. Compromís la tacha de insuficiente por no basarse, a su juicio, en ingresos reales de forma más estricta. Yolanda Díaz celebra como “muy buena noticia” la congelación para rentas bajas y reprocha la propuesta inicial por regresiva.

La oposición mantiene el tono duro. El PP habla de “nuevo impuestazo” y promete un plan alternativo con menos cargas y menos burocracia, incluida una exención de IVA para quienes facturen menos de 85.000 euros. Vox y Junts también critican cualquier alza de cuotas y amenazan con tumbarla en el Congreso.

Cómo te afecta si eres autónomo o autónoma

  • Si ingresas menos de ~1.166,70 €/mes (rendimiento neto): tu cuota no cambiaría en 2026.

  • Si estás por encima: el incremento sería pequeño (1% a 2,5%), lo que suele traducirse en 3 a 15 euros más al mes.

  • Si estás en pluriactividad: se anuncian mejoras que pueden aligerar cargas o simplificar trámites.

  • Si necesitas cese de actividad o cuidados: la propuesta incluye vías más ágiles para acceder y permisos reforzados en lactancia y atención a menores con enfermedades graves.

Conviene recordar dos conceptos para no perderse:

  • Rendimiento neto: tus ingresos menos gastos deducibles; es la base para situarte en un tramo.

  • Cotización: lo que aportas cada mes a la Seguridad Social; de ahí salen prestaciones como bajas, jubilación o cese de actividad.

Lo que aún no está resuelto

El Gobierno solo ha puesto números para 2026. Cualquier reforma de más recorrido —2027 y siguientes— dependerá del avance del diálogo social y, sobre todo, de los votos en el Congreso. Además, siguen abiertos debates de fondo: la eficacia real del cese de actividad, el acceso de los autónomos a determinados subsidios, y el ritmo al que deben converger sus pensiones con las de los asalariados.

Claves rápidas

  • Propuesta “light”: congelación abajo y subidas máximas del 2,5% arriba.

  • Impacto mensual limitado: 3–15 euros más para quienes superan la tabla reducida.

  • Consenso lejos: asociaciones y partidos discrepan en el cómo y el cuánto.

  • Foco en protección: mejoras prometidas en cese de actividad, pluriactividad y cuidados.

  • Calendario abierto: solo hay cifras para 2026; lo demás se negociará más adelante.

Qué mirar a partir de ahora

  1. Las tablas definitivas que salgan del diálogo social.

  2. El trámite parlamentario y si hay mayoría para convalidarlas.

  3. La letra pequeña de los cambios en protección social, porque ahí puede estar el verdadero alivio para muchos autónomos.

  4. Las regularizaciones: conviene tener al día gastos deducibles y previsiones para evitar sustos cuando se ajusten cuotas con datos reales.

La música de fondo no cambia: España avanza hacia un sistema en el que cada autónomo cotiza según lo que gana, con el objetivo declarado de cerrar brechas en prestaciones. La discusión es cuán rápido y quién paga más en el camino. En 2026, el freno llega para los que menos ingresan; el resto, de momento, asume un empujón moderado.

Lo + leído