El Congreso tumba el acuerdo migratorio entre PSOE y Junts con el voto decisivo de Podemos

PP, Vox y la formación morada se alían para frenar la delegación de competencias de inmigración a Cataluña en una votación muy ajustada

23 de Septiembre de 2025
Guardar
El Congreso tumba el acuerdo migratorio entre PSOE y Junts con el voto decisivo de Podemos. Fuente: IA

El Congreso de los Diputados ha rechazado este martes la proposición de ley pactada entre el PSOE y Junts per Catalunya para la delegación de competencias en materia de inmigración a Cataluña, en una votación especialmente ajustada que ha dejado 177 votos en contra frente a 173 a favor.

La iniciativa ha decaído por la oposición conjunta de Podemos, PP y Vox, en una decisión que añade nueva tensión a la ya compleja relación entre el Gobierno de Pedro Sánchez y sus socios parlamentarios.


La derrota se ha consumado tras meses de negociación entre socialistas e independentistas catalanes, que habían alcanzado este acuerdo el pasado marzo después de que Junts retirara su amenaza de presentar una cuestión de confianza contra Sánchez. El pacto pretendía traspasar a la Generalitat la gestión de permisos de residencia, los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) y otorgar mayor protagonismo a los Mossos d’Esquadra en el control de fronteras y la seguridad de puertos y aeropuertos.

El voto decisivo de Podemos

La formación morada, liderada por Ione Belarra, ha sido el factor determinante en el fracaso de la iniciativa. Podemos ha justificado su rechazo acusando tanto al PSOE como a Junts de promover una ley “abiertamente racista”. “No puede ser que el Congreso apruebe leyes racistas”, declaró Belarra, quien criticó especialmente la exposición de motivos del texto por presentar la inmigración como “un problema” y “un riesgo para la convivencia y la cohesión social”.
La líder de Podemos ha ido más allá, acusando a Junts de “instrumentalizar las legítimas aspiraciones de autogobierno del pueblo catalán para extender su racismo” y de competir en xenofobia con la ultraderechista Aliança Catalana. Como respuesta, Belarra ha retado a Junts a demostrar que no tiene “intencionalidades xenófobas y racistas” apoyando la Iniciativa Legislativa Popular para la regularización de más de medio millón de migrantes irregulares que permanece bloqueada.

Fracturas en el bloque progresista

La votación también ha evidenciado las divisiones internas en Sumar, donde varios diputados han roto la disciplina de voto. Alberto Ibáñez, de Compromís, y Jorge Pueyo, de la Chunta Aragonesista, votaron en contra de la iniciativa, mientras que Izquierda Unida finalmente mantuvo su apoyo tras días de dudas. El diputado de Compromís justificó su posición argumentando que no se trataba “meramente de un tema competencial” sino de “una batalla que se lleva a cabo por la extrema derecha”.

La respuesta de Junts: acusaciones de “155 migratorio”

El secretario general de Junts, Jordi Turull, no ha tardado en cargar contra Podemos, acusando a la formación morada de aplicar “un 155 en materia de inmigración” por oponerse al traspaso. “Podemos votó en contra del 155. No es lógico que ahora nos apliquen un 155 en materia de inmigración”, declaró en un foro empresarial en Barcelona.
Durante el debate parlamentario, la portavoz de Junts en el Congreso, Míriam Nogueras, defendió la necesidad de que Cataluña controle “el actual desbordamiento” migratorio y alertó sobre el impacto en la lengua catalana. “Los ciudadanos están hartos y la supervivencia de nuestra identidad no está garantizada, sobre todo por el enorme impacto que este fenómeno tiene en la lengua catalana”, proclamó desde la tribuna.

Consecuencias políticas para la legislatura

Este nuevo revés parlamentario representa la tercera gran derrota del Gobierno en apenas dos semanas y complica aún más la ya frágil estabilidad de la legislatura. Para Junts, el fracaso de una de sus principales exigencias al PSOE añade argumentos para endurecer su posición frente a Sánchez en un momento en que las encuestas pronostican un severo castigo electoral para los independentistas, que podrían perder hasta 14 diputados frente al ascenso de Aliança Catalana.
El Gobierno, consciente de la importancia de este compromiso con Junts, ha avanzado que buscará “vías alternativas” para culminar la cesión competencial, aunque sin especificar cuáles. Sin embargo, la ruptura evidenciada en el bloque de investidura augura nuevas dificultades para la aprobación de medidas clave como los Presupuestos Generales del Estado.

Apoyo de otros partidos nacionalistas

Pese al fracaso, la iniciativa contó con el respaldo de otros partidos independentistas como ERC, PNV, EH Bildu y BNG, que reprocharon duramente a Podemos su posición. El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, acusó a los morados de adoptar una postura “peligrosa” al cerrar la puerta a la descentralización del Estado y advirtió contra el establecimiento de “vetos” en función de quién proponga las medidas.
La votación de este martes confirma las crecientes dificultades del Gobierno para mantener cohesionada una mayoría parlamentaria cada vez más fragmentada, donde los intereses contrapuestos de sus socios hacen prácticamente imposible sacar adelante iniciativas de calado. El fracaso del pacto migratorio añade incertidumbre sobre el futuro de la legislatura y la capacidad de Sánchez para mantener el apoyo de Junts en votaciones venideras.

 

Lo + leído