Un estudio muestra que el uso de la IA acelera la sostenibilidad social, pero el efecto depende del tamaño de la empresa

Los resultados del estudio, extraídos a partir del análisis de datos de más de 13.000 empresas, son comunes en todo el territorio europeo

31 de Octubre de 2025
Actualizado a las 19:46h
Guardar
Investigadores han determinado hasta qué punto la IA contribuye a mejorar las trayectorias de las pymes, alineando digitalización y sostenibilidad para una actividad económica más sostenible. | Foto: Adobe
Investigadores han determinado hasta qué punto la IA contribuye a mejorar las trayectorias de las pymes, alineando digitalización y sostenibilidad para una actividad económica más sostenible. | Foto: Adobe

La complementariedad entre los distintos tipos de innovación (económica, social y verde) y la inteligencia artificial (IA) acelera la sostenibilidad ambiental y social de las pymes europeas. Esta es la principal conclusión de un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) que ha demostrado cómo la combinación entre la innovación económica, un uso estratégico de tecnologías de IA y prácticas de innovación social y ambiental, puede generar empresas más sostenibles sin renunciar a la rentabilidad. El trabajo, liderado por el catedrático de economía Joan Torrent, profesor de los Estudios de Economía y Empresa y coordinador del grupo de investigación interdisciplinaria sobre las TIC-Laboratorio de IA (I2TIC-IA Lab), ha analizado datos de más de 13.000 empresas de 29 países europeos y ha comprobado que esta interacción, más allá de Cataluña y España, está presente en todo el continente.

El artículo se ha publicado en abierto en la revista Business Strategy and the Environment, una de las más prestigiosas del mundo en materia de gestión sostenible, e identifica qué factores son determinantes para avanzar hacia un modelo empresarial más responsable y a la vez competitivo. Además de Torrent, en la investigación también han tomado parte dos investigadoras más de la UOC: Mihaela Enache-Zegheru y Pilar Ficapal, ambas adscritas también al I2TIC-IA Lab.

“La complementariedad entre innovación económica y usos de inteligencia artificial es más potente a la hora de generar resultados en sostenibilidad social”

"Hasta no hace mucho, las empresas se preocupaban únicamente por la viabilidad económica, pero recientemente, a raíz de todo el contexto de cambio climático, también les pedimos que se preocupen por la sostenibilidad medioambiental y por la sostenibilidad social", explica Torrent. En este marco de doble transición, con la voluntad de que la digitalización y las políticas de sostenibilidad vayan del brazo para fomentar una actividad económica más sostenible desde la perspectiva económica, social y ambiental, los investigadores han determinado hasta qué punto la inteligencia artificial contribuye a mejorar las trayectorias de las pymes.

Los resultados muestran que, a pesar de que la innovación económica por sí sola (es decir, todo lo que las empresas hacen en términos de innovación de producto, de proceso, de organización y de comercialización) contribuye positivamente a la sostenibilidad social y ambiental, su impacto se ve significativamente potenciado cuando se combina con la innovación verde/social y las tecnologías basadas en IA, poniendo de relieve su papel como motores de la sostenibilidad.

"La gran contribución del estudio es que hemos visto que las trayectorias son algo heterogéneas. Es decir, que la complementariedad de la innovación económica con la social y ambiental es más buena para conseguir resultados de sostenibilidad ambiental y, en cambio, la complementariedad entre innovación económica y usos de inteligencia artificial es más potente a la hora de generar resultados en sostenibilidad social", apunta el investigador de la UOC, quien también es director del centro UOC-DIGIT.

La investigación muestra igualmente que las empresas que apuestan por el impacto social ―con prácticas como la inclusión laboral, la igualdad o el compromiso con el territorio― generan vínculos más sólidos con sus grupos de interés y activos intangibles como la confianza y la reputación corporativa. Esto se traduce, también, en mejor rendimiento económico y en una mayor capacidad de generar innovación a largo plazo.

El reto de las microempresas

El trabajo ha analizado los datos de 13.117 empresas extraídas del Flash Eurobarometer, una operación estadística encargada por la Comisión Europea, correspondientes a 2020 y ha determinado que el impacto de estas dinámicas no es homogéneo para todas las pymes, sino que varía en función del tamaño de la empresa. Los investigadores han constatado que en las microempresas (entre 1 y 9 trabajadores) el efecto es menor que en las empresas pequeñas (de 10 a 49 trabajadores) y las medianas (de 50 a 250).

"Es un resultado lógico, porque la adopción de la IA requiere más musculatura financiera, más conocimiento, más gente preparada… en definitiva, una serie de barreras que hacen que, cuanto más pequeña sea la empresa, más difícil sea superarlas. De ahí que en las empresas medianas las complementariedades observadas con la IA sean más potentes", dice el líder de la investigación.

Los investigadores creen que estos resultados ayudarán a los empresarios a constatar que la sostenibilidad puede ser una buena vía para replantear el modelo de negocio y ser más viables a medio y largo plazo. "Si somos capaces de introducir la inteligencia artificial y combinarla con una estrategia de sostenibilidad, seguramente las pymes podrán replantearse el modo de hacer negocio y ser más viables económicamente, pero encima también serán más responsables social y ambientalmente", dicen los investigadores de la UOC.

Implicaciones para empresarios y responsables políticos

El estudio ofrece implicaciones claras para gestores empresariales, responsables políticos e inversores: apostar decididamente por la innovación social y ambiental, apoyada en tecnologías de inteligencia artificial, es hoy una de las vías más seguras para garantizar no solo la supervivencia, sino también el éxito de las empresas europeas en el escenario pospandémico y ante el reto climático y las crecientes disparidades sociales.

La evidencia científica aportada por estudios como este cada vez deja más claro que la sostenibilidad deja de ser un coste añadido para convertirse en una fuente de ventaja competitiva. El uso de la IA, lejos de ser una herramienta técnica más, resulta un mecanismo clave para transformar datos en valor, detectar oportunidades de innovación, optimizar procesos sostenibles y, sobre todo, transformar modelos de negocio.

De ahí que los autores sugieran que, ante estos resultados, los responsables políticos deberían activar planes de innovación y de uso de la IA masivos orientados a las pymes y, especialmente, las microempresas. "Si no utilizan la tecnología adecuada para llegar a ser sostenibles, difícilmente podrán serlo", afirma Torrent.

Un estudio que abre nuevas incógnitas

A partir de esta investigación, el objetivo de los investigadores es ahora estudiar más en detalle las dinámicas que afectan a empresas con claras contradicciones entre sus estrategias, como por ejemplo las que tienen un alto sentido medioambiental pero muy poca sensibilidad social. Además, también quieren explorar la eficiencia de los modelos de provisión de tecnología, porque están muy orientados hacia la gran empresa pero no tienen soluciones muy adaptadas a las necesidades de las pymes. "Hemos detectado un problema con el modelo de provisión de tecnología en las empresas de menor tamaño que tiene que solventarse", dice Torrent.

 

Lo + leído