UGT Madrid reclama una memoria democrática plural y sin manipulación política en las aulas

El sindicato advierte de que la educación en valores democráticos no debe usarse como arma ideológica y defiende que los proyectos educativos se construyan con el profesorado, el diálogo y el respeto a la diversidad

15 de Octubre de 2025
Actualizado a las 9:11h
Guardar
UGT Madrid, manifestación por el derecho a una vivienda digna en Madrid, foto Agustín Millán
UGT Madrid, manifestación por el derecho a una vivienda digna en Madrid, foto Agustín Millán

UGT Servicios Públicos de Madrid ha defendido con firmeza la necesidad de una memoria democrática plural en los centros educativos, alejada de cualquier intento de instrumentalización política. Para el sindicato, la enseñanza en valores democráticos debe ser un proceso educativo, no un instrumento propagandístico. “La educación en valores no puede convertirse en un vehículo para imponer ideologías ni en una herramienta de adoctrinamiento”, señala Javier Becerra García, secretario del Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos Madrid.

Desde UGT Madrid recuerdan que la educación debe basarse en el respeto a la libertad de cátedra y a la autonomía pedagógica. “Cuando se atacan la libertad de expresión y la libertad de enseñanza, se socavan los pilares de la democracia”, subraya. Por ello, el sindicato insiste en que la memoria democrática no puede ser patrimonio de ningún gobierno ni de ninguna ideología, sino una construcción colectiva desde las aulas, con la participación activa del profesorado y los equipos docentes.

UGT Madrid defiende una educación libre y crítica

El sindicato considera esencial que cualquier iniciativa relacionada con la memoria democrática se integre de forma coherente en los proyectos educativos de los centros sostenidos con fondos públicos. Y añade que su desarrollo debe hacerse siempre en colaboración con los docentes, garantizando un equilibrio entre el testimonio, la reflexión y el aprendizaje crítico.

La memoria democrática como herramienta de convivencia

UGT Servicios Públicos de Madrid advierte del riesgo de reducir la memoria democrática a una visión parcial o sesgada de la historia. Según el sindicato, es peligroso para el desarrollo social que este tema no se aborde desde una perspectiva integral e inclusiva, capaz de abarcar todos los episodios de violencia política y social vividos en España.

La organización sindical defiende que educar en la convivencia, la pluralidad, la diversidad y la paz implica formar personas libres, críticas y comprometidas con la democracia. “No se trata solo de conocer el pasado, sino de aprender a construir un futuro sin odio ni violencia”, afirman. Para UGT Madrid, enseñar memoria democrática significa educar para evitar la repetición de los errores del pasado y reforzar los valores de justicia social, solidaridad y respeto a los derechos humanos.

El sindicato subraya también que el tratamiento de la memoria democrática debe incluir a todas las víctimas y rechazar cualquier uso partidista de su recuerdo. “Recordar a las víctimas del terrorismo o de la dictadura no puede convertirse en un arma política, sino en un ejercicio colectivo de dignidad y aprendizaje”, destacan desde la organización.

Contexto educativo y polémica reciente

La declaración de UGT Madrid llega en un contexto de creciente polarizació por la puesta en marcha de talleres impulsados por la Comunidad de Madrid sobre el “presente” del terrorismo de ETA. Estos talleres, financiados con fondos públicos, se imparten en una veintena de centros educativos bajo el título Pasado y presente del terrorismo de ETA: el testimonio de los jóvenes”.

Según el Gobierno regional, su objetivo es que “las nuevas generaciones conozcan la historia reciente de España y crezcan comprometidas con los valores de la democracia, el Estado de Derecho y el respeto a las víctimas”. Los talleres se organizan conjuntamente desde la Consejería de Educación y la de Familia, Juventud y Asuntos Sociales, con la colaboración de la plataforma Ego Non, integrada por ciudadanos vascos y navarros.

Sin embargo, para UGT Madrid, este tipo de iniciativas deberían plantearse dentro del marco educativo y con la participación directa del profesorado. “La educación en valores no se decreta desde los despachos, se construye desde las aulas con el compromiso del profesorado y la comunidad educativa”, insiste Javier Becerra García, secretario del Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos Madrid..

La presidenta de la Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos, Mari Carmen Morillas, también ha expresado su desacuerdo con la propuesta de la Consejería, calificándola de “atemporal e injustificada”. “La banda terrorista ETA lleva más de una década sin existir. Pasado y presente no tiene mucho sentido”, señaló. A su juicio, “la historia de España se trabaja en las aulas dentro del currículo, sin necesidad de talleres externos”.

Una mirada amplia y democrática

Para el sindicato hay que abordar la memoria democrática solo desde un prisma concreto impide una comprensión completa del pasado y del presente. “La democracia se defiende desde la verdad, el diálogo y la pluralidad, no desde la manipulación ni el enfrentamiento”, remarcn.

El sindicato recuerda además que este debate se produce en plena polémica sobre las actividades desarrolladas en centros madrileños relacionadas con la situación en la Franja de Gaza y la defensa de los derechos humanos. Para UGT Madrid, estas controversias demuestran la urgencia de mantener las aulas como espacios de libertad, respeto y pensamiento crítico, donde los valores democráticos no se impongan, sino que se aprendan colectivamente.

“Educar en democracia significa enseñar a pensar, no a repetir consignas. La escuela no puede ser el escenario de una batalla ideológica”, concluyen desde el secretario del Sector de Enseñanza de UGT Servicios Públicos Madrid..

UGT Madrid reitera así su compromiso con una educación pública basada en el pluralismo, la participación y la memoria compartida. Una memoria que no pertenezca a ningún partido, sino al conjunto de la sociedad. Porque solo desde una educación libre, crítica y respetuosa con la diversidad se puede construir un futuro verdaderamente democrático.

Lo + leído