Un informe pericial cuestiona la autenticidad de los audios del caso Koldo y abre un frente técnico en el Supremo

La defensa de Santos Cerdán aporta un análisis que describe inconsistencias técnicas y fallos de trazabilidad en los archivos incorporados a la causa

26 de Noviembre de 2025
Actualizado a las 9:31h
Guardar
Un informe pericial cuestiona la autenticidad de los audios del caso Koldo y abre un frente técnico en el Supremo

La defensa del ex secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha presentado un informe pericial que pone en duda la integridad digital de los audios sobre los que se han apoyado las principales líneas de investigación. El documento introduce elementos técnicos que podrían reordenar parte del debate judicial a las puertas de una vista clave.

Las dudas periciales y la relevancia de la trazabilidad digital

La presentación del informe llega en un momento procesal significativo. Sus autores concluyen que los archivos incorporados al procedimiento no conservan las características propias de un registro original. Según detallan, los audios presentan rastros simultáneos de versiones del sistema operativo iOS que no existían en la fecha en que supuestamente fueron grabados, lo que consideran un dato incompatible con un archivo nativo.

La defensa sostiene que el hallazgo no es menor. En el análisis se describen discordancias de frecuencia de muestreo, variaciones de bitrate entre archivos atribuidos al mismo dispositivo y desfases entre el tiempo real de grabación y el tiempo de codificación. Estos elementos, señalan, solo serían compatibles con procesos posteriores de reconstrucción o manipulación técnica. No atribuyen intencionalidad, pero sí subrayan que tales anomalías impiden sostener la autenticidad plena del material.

El documento incide en un aspecto relevante en cualquier prueba digital: la cadena de custodia. Los peritos señalan la ausencia de elementos que habitualmente permiten verificarla —valores hash iniciales, volcados primigenios, registros de adquisición— y afirman que esta falta de trazabilidad impide certificar que los archivos analizados sean las primeras copias generadas tras la incautación.

Este punto sitúa la discusión en un plano estrictamente técnico. El informe no pretende reinterpretar el contexto de la investigación, sino plantear que sin un circuito íntegro de conservación no puede acreditarse la inalterabilidad del contenido.

La Guardia Civil, en su análisis de septiembre, había detectado algunas incidencias temporales pero descartó manipulación deliberada. Los peritos de la defensa consideran que ese examen no fue lo suficientemente exhaustivo: echan en falta un análisis cuadro a cuadro del audio, habitual en procedimientos donde se discute la autenticidad digital de registros complejos.

El contraste entre ambos informes no es extraño en causas que dependen de soportes electrónicos, donde la interpretación técnica suele requerir metodologías diferentes. Pero la coincidencia temporal con la vista que decidirá sobre la situación personal de Cerdán y de José Luis Ábalos confiere a este elemento un peso añadido.

El informe también apunta a una cuestión que puede tener impacto procesal la imposibilidad de confirmar con certeza la identidad de las voces. Según los peritos, no puede determinarse con con seguridad que correspondan a una misma persona o que puedan atribuirse a individuos concretos sin análisis adicionales que no constan en la causa.

El alcance de estas conclusiones lo determinará el Supremo, que deberá valorar si las anomalías descritas afectan a la validez de la prueba o si pueden subsanarse dentro del marco procesal. La defensa sostiene que el conjunto de incidencias tiene relevancia suficiente como para replantear la consideración probatoria de los audios.

El informe no discute el resto del material obrante en la causa ni cuestiona actuaciones previas. Se centra exclusivamente en la consistencia digital de los archivos. Su aportación introduce un debate técnico que no era marginal, pero que ahora aparece documentado con mayor detalle.

Con la vista señalada para decidir sobre las medidas cautelares, la Sala deberá valorar si estas inconsistencias modifican el panorama procesal. En todo caso, el informe incorpora un elemento que probablemente exigirá una revisión meticulosa de la secuencia digital desde el momento de la incautación hasta su análisis pericial.

Lo + leído