El mercado laboral español ha vuelto a sorprender en positivo. Pese al final de la temporada de verano, que tradicionalmente enfría la creación de empleo, octubre cerró con 141.926 personas más afiliadas a la Seguridad Social, lo que sitúa el número total de cotizantes en 21.839.592, la segunda cifra más alta de la serie histórica, solo superada por el octubre excepcional de 2021. El paro, por su parte, subió en 22.101 personas, un incremento mucho más moderado de lo habitual para este mes.

Según los datos publicados por los ministerios de Trabajo y de Seguridad Social, el mercado laboral mantiene una notable fortaleza. En los últimos doce meses se han creado más de medio millón de empleos (+507.000), lo que consolida una tendencia sostenida de crecimiento y demuestra que la economía española sigue resistiendo en un contexto internacional marcado por la incertidumbre.
La educación impulsa el empleo y compensa la caída en hostelería
El fin de la campaña turística se ha notado en algunos sectores, aunque en menor medida que otros años. La hostelería perdió 50.594 empleos, la sanidad 34.341 y las actividades administrativas 16.747. Sin embargo, la educación compensó con creces estas caídas: 167.329 nuevas afiliaciones asociadas al inicio del curso escolar.
A este buen comportamiento se suman 15.000 nuevos empleos en actividades científico-técnicas e informáticas, 15.300 en la construcción y 16.700 en actividades artísticas y de entretenimiento. La industria también aportó un pequeño avance con 3.865 trabajadores más, consolidando su recuperación tras los buenos datos del tercer trimestre.
En términos interanuales, la afiliación crece un 2,38%, el ritmo más alto desde enero, y lo hace con un perfil más equilibrado entre sectores productivos, lo que indica una mejora en la calidad del empleo creado.
Mujeres y trabajadores extranjeros, protagonistas del mes
Uno de los datos más destacados es el aumento de la afiliación femenina, que alcanza los 10,3 millones de trabajadoras, el máximo histórico. En octubre se incorporaron casi 110.000 mujeres más, frente a 31.955 hombres, un crecimiento muy superior que acerca a España a la paridad laboral, objetivo prioritario del Gobierno.
“La ocupación femenina crece muy por encima de la media. Son 10,3 millones de mujeres trabajando, el 47,4% del total. Nos acercamos a la paridad, uno de nuestros grandes objetivos”, subrayó la ministra de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz.
También se alcanzó un récord en la afiliación de personas extranjeras, con 3,1 millones de cotizantes, impulsado especialmente por el sector de la construcción. Este colectivo mantiene un crecimiento interanual del 7,1%, muy superior al promedio general.
Empleo juvenil y sénior en máximos
El empleo crece con fuerza tanto entre los más jóvenes como entre los mayores de 55 años. Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, la ocupación de los menores de 30 ha aumentado un 23,9%, mientras que la de los mayores de 55 lo ha hecho un 23,2%. En ambos casos, son avances más de diez puntos por encima de la media general del 10,1%.
Este comportamiento muestra que el dinamismo del mercado laboral no se limita a un grupo de edad concreto y que las políticas activas de empleo y la estabilidad contractual están teniendo efectos visibles.
Los sectores de mayor valor añadido tiran del crecimiento
En los últimos doce meses, casi todas las ramas del Régimen General han aumentado su número de afiliados. Destacan Transporte y Almacenamiento (+8,35%), Agricultura y Pesca (+5,1%), Suministro de Agua (+4,8%), Construcción (+4,5%), Educación (+4%) y Actividades Inmobiliarias (+4,1%).
Especial atención merecen los sectores de Información y Comunicaciones (+3,1%) y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+3%), considerados de alto valor añadido y con bases de cotización mucho más elevadas: 3.120 euros mensuales frente a los 2.269 de la media del conjunto de los sectores.
En el caso de la programación informática y la consultoría empresarial, los subsectores más dinámicos, los incrementos superan el 30% anual, reflejando una economía que avanza hacia empleos más estables y cualificados.
Los autónomos consolidan su peso en la economía
El colectivo de trabajadores por cuenta propia sigue creciendo y supera los 3,4 millones. En el último año, se han incorporado 37.517 nuevos autónomos, lo que supone un aumento del 1,1%.
Las mayores subidas se concentran en Informática y Comunicaciones (+10,4%), Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas (+4,7%) y Educación (+5%), que aglutinan más del 95% del empleo creado en este régimen durante el último año.
España lidera la creación de empleo en Europa
Desde finales de 2021, el empleo en España ha crecido un 10,5%, un ritmo muy superior al de Italia (+5,9%), Francia (+2%) o Alemania (+1,5%). La reforma laboral ha sido determinante: desde su aprobación hay 4,2 millones más de afiliados con contrato indefinido y 2,1 millones menos con contrato temporal.
La tasa de temporalidad ha caído hasta el 12,1%, frente al 30,3% de 2018. Entre los menores de 30 años, la mejora es aún más evidente: del 53% al 19,8% actual.
Esta transformación estructural del empleo español ha permitido reducir la precariedad y aumentar la estabilidad, algo que se traduce en más derechos y mejores salarios para millones de trabajadores y trabajadoras.
Un octubre para el optimismo
El comportamiento del empleo en octubre consolida un año de récords en el mercado laboral. España no solo crea más puestos de trabajo, sino que lo hace con mayor calidad, más estabilidad y más equilibrio entre hombres y mujeres.
El leve repunte del paro, inferior al habitual en este mes, confirma que la economía resiste bien el final de la campaña turística y que sectores como la educación, la construcción o la tecnología están compensando la estacionalidad.
En definitiva, el empleo en España crece más, mejor y con bases más sólidas, mostrando un cambio de tendencia que sitúa al país entre los líderes europeos en creación de trabajo estable.