Un paciente dona un equipo ECMO al Hospital Son Espases tras sobrevivir 82 días conectado a uno

Larrick Ebanks, que superó una neumonía bilateral por COVID-19 gracias a esta tecnología, impulsa junto a la Fundación JoyRon la donación de un nuevo dispositivo valorado en 78.650 euros

11 de Noviembre de 2025
Guardar
Larrick Ebanks (cuarto por la izquierda) y el equipo del hospital de Son Espases. Foto cedida por el hospital.
Ebanks acompañado por representantes del IBSALUT, la directora gerente del Hospital Universitario Son Espases, profesionales sanitarios, amigos y familiares

El Hospital Universitari Son Espases ha recibido un nuevo equipo ECMO —una tecnología de soporte vital extracorpóreo que sustituye temporalmente la función del corazón y los pulmones— gracias a la iniciativa solidaria de un paciente que conoce muy bien su importancia. Larrick Ebanks, cantante afincado en Mallorca, sobrevivió a una neumonía bilateral grave provocada por la COVID-19 tras permanecer 82 días conectado a un ECMO en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del centro. Hoy, tres años después, ha devuelto la vida que recibió de la ciencia y de sus médicos con una donación que permitirá salvar a otros pacientes críticos.

El nuevo dispositivo, se ha adquirido por un valor total de 78.650 euros, de los cuales 48.450 han sido financiados por la Fundación JoyRon, entidad dedicada al apoyo de pacientes pediátricos, mientras que el resto lo ha aportado el hospital con fondos de investigación. La donación se formalizó esta semana en la Sala Domum de Son Espases, en un acto en el que participaron la directora gerente del hospital, Cristina Granados; la doctora, María Teresa Millán; el doctor José Raúl Arévalo, coordinadores del Equipo ECMO de Baleares; representantes de JoyRon Foundation, y el propio Ebanks, que quiso agradecer “al equipo que me devolvió la vida, su humanidad y su entrega”.

La donación se formalizó esta semana en la Sala Domum de Son Espases, en un acto en el que participaron la directora gerente del hospital, Cristina Granados; la doctora, María Teresa Millán; el doctor José Raúl Arévalo, coordinadores del Equipo ECMO de Baleares; representantes de JoyRon Foundation, y el propio Ebanks, que quiso agradecer “al equipo que me devolvió la vida, su humanidad y su entrega”
La donación se formalizó esta semana en la Sala Domum de Son Espases, en un acto en el que participaron la directora gerente del hospital, Cristina Granados; la doctora, María Teresa Millán; el doctor José Raúl Arévalo, coordinadores del Equipo ECMO de Baleares; representantes de JoyRon Foundation, y el propio Ebanks, que quiso agradecer “al equipo que me devolvió la vida, su humanidad y su entrega”

“El ECMO salva vidas, y gracias a él hoy disponemos de más recursos para hacerlo con los pacientes que más lo necesitan”, explicó la doctora María Teresa Millán, médica intensivista y coordinadora del programa ECMO del Hospital Universitari Son Espases. “La oxigenación por membrana extracorpórea es una técnica de soporte vital, hemodinámico y respiratorio que se emplea cuando el corazón y los pulmones de un paciente no responden a los tratamientos convencionales. Con ella, sustituimos temporalmente sus funciones hasta que el organismo se recupera”, añadió el doctor José Raúl Arévalo.

Un puente hacia la vida

El ECMO —siglas en inglés de Extracorporeal Membrane Oxygenation— funciona extrayendo la sangre del cuerpo, oxigenándola artificialmente mediante una membrana especial y devolviéndola al organismo. De este modo, permite que los pulmones y el corazón “descansen” mientras se estabiliza al paciente. Su uso se reserva para situaciones críticas, como una insuficiencia respiratoria o cardiaca grave, una neumonía severa o un shock cardiogénico, y requiere la intervención de un equipo multidisciplinar altamente especializado.

El doctor José Raúl Arévalo, también coordinador del programa ECMO de Baleares, subrayó que “esta técnica es el último recurso cuando todo lo demás falla, pero precisamente por eso es decisiva”. Añadió que “no todos los hospitales pueden ofrecerla; exige una infraestructura compleja, formación continua y una coordinación absoluta entre intensivistas, cirujanos cardiacos, perfusionistas, enfermería y personal de transporte sanitario y  un equipo humano de profesionales innumerable”.

Una historia de superación y gratitud

Larrick Ebanks ingresó en la UCI de Son Espases en diciembre de 2021 tras sufrir una neumonía bilateral por COVID-19. Su estado se agravó rápidamente y los médicos decidieron conectarlo a un ECMO. Pasó 82 días en soporte extracorpóreo, tres meses en coma y un largo proceso de rehabilitación posterior.

“Durante aquel tiempo, su vida pendía literalmente de una máquina”, recordó la doctora Millán. “Cada caso ECMO implica semanas de seguimiento, ajustes constantes y un esfuerzo humano enorme. Ver a un paciente regresar, recuperarse y, además, querer ayudar a otros… eso no tiene precio.”

Tras recibir el alta en abril de 2022, Ebanks decidió iniciar una campaña de recaudación de fondos para que el hospital pudiera disponer de un nuevo equipo ECMO. En colaboración con la Fundación JoyRon y con el apoyo de numerosas personas que conocieron su historia, consiguió reunir la mayor parte del dinero necesario. El hospital completó la financiación con recursos de proyectos de investigación, dado que el equipo no solo tiene un uso asistencial, sino también un valor científico y docente.

“Con este gesto, Larrick convierte su experiencia en una oportunidad para otros pacientes”, destacó Ronald M. Hawes, representante de JoyRon Foundation. “La cooperación entre pacientes, entidades sociales y profesionales sanitarios demuestra que la solidaridad también puede salvar vidas.”

El nuevo equipo lleva una placa con la inscripción “The Larrick ECMO”, en homenaje a quien un día fue paciente y hoy es benefactor.

El programa ECMO de Son Espases: una década de avances

El Hospital Universitari Son Espases puso en marcha su programa ECMO en 2015, dentro del área de Medicina Intensiva. Desde entonces, el hospital ha desarrollado una unidad de referencia en Baleares tanto en adultos como en pacientes pediátricos, con capacidad para realizar traslados interhospitalarios de pacientes conectados al sistema.

El servicio cuenta con un equipo multidisciplinar de 20 profesionales, entre intensivistas, cirujanos cardiacos, perfusionistas, personal de enfermería y técnicos, todos ellos con formación específica en esta técnica.

Los doctores Millán y Arévalo recuerdan que fue durante la pandemia cuando el programa vivió su mayor impulso: “La COVID-19 supuso un antes y un después. La cantidad de pacientes con complicaciones respiratorias gravísimas nos obligó a multiplicar esfuerzos. Uno de esos pacientes fue Larrick. Jamás olvidaremos a quienes pusieron su vida en nuestras manos, a los profesionales que enfermaron y a las familias que confiaron en nosotros en los momentos más difíciles.”

Tecnología, investigación y esperanza

El nuevo CARDIOHELP-i, donado por Ebanks y JoyRon Foundation, es un equipo compacto y versátil que permitirá ampliar la capacidad asistencial del programa. Según fuentes del hospital, su portabilidad facilita el traslado de pacientes graves dentro y fuera del centro, incluidos los casos pediátricos que requieren un tratamiento rápido y flexible.

Además, el aparato se integrará en los proyectos de investigación del Institut d’Investigació Sanitària Illes Balears (IdISBa), reforzando la vertiente científica del programa ECMO y su contribución a la mejora continua de los protocolos de cuidados críticos.

Con esta incorporación, Son Espases mejora su dotación de unidades ECMO operativas y se consolida como referente en soporte vital extracorpóreo en Baleares.

El gesto de Larrick Ebanks no solo simboliza la gratitud de un paciente hacia quienes lo salvaron, sino también la confianza en la medicina pública y en el compromiso de sus profesionales. Como resume la doctora Millán, “cada ECMO es una batalla contra el tiempo, pero también una historia de esperanza”.

Y en la historia de Son Espases, la de Larrick ya ocupa un lugar imborrable.

Lo + leído