El argentino Alejandro Gatti, licenciado en Psicología Transpersonal y máster en Neurociencias, ha emergido como una de las voces más controvertidas y seguidas en el ámbito de la medicina alternativa. Su propuesta radical desafía los fundamentos de la medicina tradicional con una pregunta inquietante: ¿Y si lo que creemos saber sobre la enfermedad está completamente equivocado?
Hemos hablado con Gatti y puedes ver la entrevista pulsando aquí.
Una nueva perspectiva sobre la salud y la enfermedad
Gatti, autor del libro “La biología no miente: Revolución en salud”, sostiene que hemos sido “hipnotizados” por un paradigma médico que considera la enfermedad como un mal funcionamiento del organismo. “Sin duda nos hemos comprado el cuento de que estar enfermo está causado por mal funcionamientos orgánicos, fallas del sistema, malignidades o células locas que no saben lo que hace. Nada más lejos de la biología y de la ciencia”, afirma categóricamente.
Su propuesta se basa en las 5 Leyes Biológicas descubiertas por el médico alemán Ryke Geerd Hamer, fundador de la llamada Nueva Medicina Germánica. Para Gatti, cada síntoma tiene un sentido biológico profundo: “La enfermedad es otra cosa. Enfermar no es perder la salud, sino encontrar una oportunidad para crecer en torno a una nueva comprensión biológica de lo que enfrento: un proceso”.
El miedo como factor determinante
Una de las afirmaciones más polémicas de Gatti es que “morimos de miedo y no de enfermedad”. Según su análisis, el miedo instaurado en la sociedad tiene consecuencias fisiológicas directas en el cuerpo físico. “Una de las cuestiones fundamentales fue este miedo instaurado y que se grabó fuertemente, que trae consecuencias además fisiológicas en el cuerpo físico, porque por supuesto no está separado nuestro mundo emocional mental de lo que hace nuestro cuerpo con todo eso”, explica.
Para el especialista, la principal causa de enfermedad es “la desconexión con mi esencia, la distancia entre yo con mayúsculas y yo con minúsculas”. Esta desconexión, sostiene, genera un estado de supervivencia constante que impide el bienestar natural del ser humano.
Las 5 Leyes Biológicas como mapa de comprensión
El trabajo de Gatti se fundamenta en cinco principios que, según él, explican todos los procesos que la medicina tradicional clasifica como enfermedades:
• Primera Ley: Todo síntoma está precedido por un conflicto biológico o shock emocional
• Segunda Ley: Los síntomas siguen un patrón bifásico (fase fría de estrés y fase caliente de reparación)
• Tercera Ley: El tipo de conflicto determina qué órgano se ve afectado según su origen embrionario
• Cuarta Ley: Los microorganismos actúan como “cirujanos naturales” en la fase de reparación
• Quinta Ley: Todo proceso tiene un sentido biológico de supervivencia
“Las cinco leyes biológicas son un mapa preciso, un saber médico-científico que permite conocer la etiología (origen) de cada singular síntoma”, asegura Gatti, quien se describe como un “usuario activo” de estas leyes biológicas.
Gatti, que también es director de la Academia SerBioConsciente e investigador en Ciencias Biológicas, ha llevado su mensaje a múltiples países a través de conferencias y talleres. Su enfoque integra la psicología transpersonal, las neurociencias y lo que él denomina “medicina psicobiológica”.
“Mi intención es entregarles un puente transicional para salir sobre todo del miedo a la enfermedad. La enfermedad es el ancla más pesada que tenemos”, declaró en una de sus conferencias más recientes, donde propone pasar “de la orilla del miedo a la orilla de la libertad, de la orilla de la victimización a la orilla de la responsabilidad”, señala.
Para Gatti, el verdadero cambio requiere pasar del conocimiento intelectual al autoconocimiento. “El conocimiento no alcanza más, no es suficiente. Qué necesitamos ahora: autoconocimiento, autoconciencia, autopercepción, autogestión. Necesitamos volver a nuestro centro de poder”. Su propuesta invita a convertirse en “hombres y mujeres medicina”, recuperando lo que considera el estado natural del ser humano: la salud. “La salud es nuestro estado natural. Esto es algo que tenemos que rescatar porque estamos muy contaminados con la idea de la enfermedad por todos lados y hemos naturalizado la enfermedad”, nos recuerda.