Las polémicas declaraciones del presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, excusando a la Junta por no informar a las mujeres de casos dudosos que se someten a cribados de cáncer de mama “para no generar ansiedad” en estas pacientes chocan frontalmente con los propios protocolos de la Administración andaluza, que subrayan que el Servicio Andaluz de Salud (SAS) se compromete a informar en todo momento por carta a todas las pacientes para comunicarles los resultados de sus pruebas, ya sea con resultado positivo o negativo.
La asociación de consumidores y usuarios Facua ha comprobado que la propia web de la Junta de Andalucía desmiente las polémicas palabras de Moreno Bonilla. En el Programa de detección precoz del cáncer de mama, que la Consejería de Salud tiene a disposición de todos los interesados en su propia web, se detalla en qué consiste este programa, que está externalizado desde 2022 y gestionado por una empresa de la compañía sanitaria Asisa por un valor total de más de nueve millones de euros. En el capítulo concreto de ‘¿En qué consiste el programa de detección precoz de cáncer de mama?’, la Junta confirma que se informa por correo a todas las usuarias y en ningún caso se hace mención a negarles esta información vital para sus intereses para no generarles “ansiedad”, como excusó estos días atrás el presidente andaluz tras el estallido del escándalo de mujeres no diagnosticadas a tiempo durante meses o años y que la Administración autonómica estima ya que afecta a unas 2.000 mujeres de toda la comunidad. El texto concreto especifica lo siguiente: “Las mujeres son citadas mediante carta que reciben en su domicilio para acudir a una Unidad de exploración mamográfica específica en donde se hacen dos placas por mama (doble proyección) que son estudiadas por dos radiólogos distintos (doble lectura), el resultado lo recibe la interesada por correo y en el caso de que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento también recibirá dicha cita por correo”.
Esta es la teoría del programa, que ahora ha quedado en evidencia con un clamoroso fallo reconocido por la propia Administración andaluza, de consecuencias aún sin cuantificar en toda su dimensión, aunque la presidenta de la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama), Ángela Claverol, ha desvelado este martes que “hay varias mujeres muertas ya por retrasos”.
La asociación Facua, que también está recogiendo testimonios de posibles afectadas por este colapso del sistema de cribado del cáncer de mama en Andalucía, denuncia que Moreno Bonilla ha mentido a los andaluces “con un argumentario que, además de ser disparatado, supondría tratar a las mujeres como ganado, ocultándoles los resultados de unas pruebas en las que habría sospechas de cáncer de mama”.
“El resultado lo recibe la interesada por correo y en el caso de que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento también recibirá dicha cita por correo”, dice el programa
Facua lamenta la “falta de transparencia” del ejecutivo andaluz una semana después de que se destapara un escándalo sobre el que aún no ha explicado los motivos concretos de tan clamorosos fallos en las notificaciones y también que aún no se ha producido ninguna dimisión en el ejecutivo de Moreno Bonilla relacionada con el que ya se conoce como el mayor escándalo de la sanidad pública andaluza en toda su historia.
El Gobierno andaluz tampoco ha aclarado si estos errores se han podido producir también en otros programas de prevención o pruebas diagnósticas relacionadas con otros tipos de cáncer. De momento, lo que inicialmente redujeron a “dos o tres casos" son ya al menos 2.000 mamografías con resultados dudosos de los que no se ha informado a las pacientes, según la nueva versión del Ejecutivo autonómico.

Facua Andalucía advierte del derecho a exigir indemnizaciones que asiste a las mujeres con cáncer cuya enfermedad se haya agravado como consecuencia de no haber recibido en los debidos plazos su diagnóstico o una comunicación de que había que realizarles una prueba complementaria. Por ello, el equipo jurídico de la organización está estudiando las distintas vías con las que cuentan las afectadas para reclamar.