El PP se alinea con la ultraderecha europea y vota contra los objetivos climáticos de la UE

Teresa Ribera tacha la decisión de “traición a las generaciones futuras” y Sara Aagesen la califica de “voto contra Europa, contra España y contra la ciencia”, mientras el PP negocia con Vox su pacto negacionista en Valencia

11 de Noviembre de 2025
Actualizado a las 10:56h
Guardar
Teresa Ribera, vicepresidenta primera de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva
Teresa Ribera, vicepresidenta primera de la Comisión Europea para la Transición Limpia, Justa y Competitiva

En el mismo día en que arrancaba la cumbre de la ONU sobre el cambio climático, el Partido Popular español se desmarcó del resto de sus socios europeos y votó en contra de los objetivos climáticos pactados por los gobiernos de la Unión Europea. La decisión ha generado un aluvión de críticas dentro y fuera del país, y ha vuelto a poner en evidencia la creciente distancia entre el PP nacional y el Partido Popular Europeo (PPE), que respaldó mayoritariamente las medidas.

Los populares españoles se alinearon con la extrema derecha —encabezada por los partidos de Giorgia Meloni y Marine Le Pen—, y rompieron así el consenso alcanzado la semana pasada entre los 27 Estados miembros para reducir en un 90% las emisiones contaminantes antes de 2040. Un objetivo que, según los expertos, es clave para cumplir con el Acuerdo de París y evitar que el calentamiento global supere el umbral crítico de los 1,5 grados.

Y todo ello mientras en España el PP continúa negociando con Vox en la Comunidad Valenciana para mantener el gobierno autonómico y evitar unas elecciones anticipadas. Un acuerdo que, según fuentes parlamentarias, incluye concesiones al negacionismo climático y a la eliminación de políticas verdes aprobadas en la anterior legislatura. Una contradicción que sitúa al partido de Alberto Núñez Feijóo en una posición cada vez más incómoda ante Bruselas.

“Una traición a las generaciones futuras”

La vicepresidenta de la Comisión Europea y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha cargado duramente contra el voto negativo del PP. En declaraciones al programa Hora 25 de la Cadena SER, Ribera no escatimó calificativos: “Es una falta de responsabilidad muy importante y una traición a las generaciones actuales y futuras”, afirmó.

Ribera recordó que España es uno de los países más golpeados por el cambio climático: la sequía, los incendios forestales y los fenómenos meteorológicos extremos se han multiplicado en los últimos años. “Negarse a participar en el esfuerzo común es dar la espalda a quienes más sufren las consecuencias”, señaló.

Según la vicepresidenta, los argumentos del PP —que alega que los objetivos son demasiado ambiciosos— no se sostienen: “Evidentemente, requiere un esfuerzo, pero la crisis climática requiere el esfuerzo de todos. No se trata de decir que es difícil y rendirse, sino de demostrar compromiso con las soluciones”.

Ribera insistió además en que los plazos son “flexibles y realistas”, y recordó que la mayoría de los gobiernos conservadores europeos los han apoyado sin dudar.

“Un voto contra Europa, contra España y contra la ciencia”

La ministra Sara Aagesen,fue aún más contundente: “El voto del PP es un voto en contra de Europa, en contra de España, en contra de la ciencia y de la evidencia de lo que estamos sufriendo cada día en nuestro país”.

Aagesen subrayó que el acuerdo que los populares españoles han rechazado fue fruto de arduas negociaciones entre los Estados miembros y los grupos del Parlamento Europeo. “Costó mucho alcanzar ese consenso, y lo que ha hecho el PP es dinamitarlo desde dentro. Es más que sorprendente: es un auténtico delirio que sean precisamente ellos quienes se desmarquen del PP europeo”, afirmó.

La ministra recordó además que la alianza entre PP y Vox en gobiernos autonómicos como el de la Comunidad Valenciana o Castilla y León ya ha supuesto recortes en programas de educación ambiental y en ayudas a la transición energética. “No se puede pedir fondos europeos mientras se pacta con quienes niegan el cambio climático”, advirtió.

Un retroceso en plena emergencia climática

La votación en la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo sacó adelante la revisión de la legislación climática de la UE, con 55 votos a favor y 32 en contra, y mantiene el objetivo de reducir un 90% las emisiones contaminantes para 2040, en comparación con los niveles de 1990.

El eurodiputado socialista Javi López celebró la aprobación del texto como una “señal clara del liderazgo climático europeo” y destacó que el objetivo combina “ambición y justicia social”. “Queremos proteger el planeta y que nadie se quede atrás”, defendió.

Entre los puntos más relevantes del acuerdo está la posibilidad de que los Estados usen hasta un 5% de créditos de carbono internacionales para compensar emisiones, siempre que cumplan criterios de “alta calidad e integridad”. También se reforzaron las salvaguardas para evitar fraudes en la contabilidad de emisiones.

En cambio, desde Los Verdes, la eurodiputada Lena Schilling lamentó que se mantuvieran estos créditos, a los que calificó como “una laguna jurídica que debilita la ambición climática de la UE”.

España, entre los más afectados por el calentamiento global

Los datos de la Agencia Estatal de Meteorología y del Servicio de Cambio Climático de Copernicus confirman que España se calienta un 60% más rápido que la media mundial. El verano de 2024 fue el segundo más cálido desde que hay registros, y la desertificación ya afecta a más del 30% del territorio.

A pesar de esta evidencia, los eurodiputados del PP español prefirieron aliarse con la ultraderecha polaca y con los partidos negacionistas. Una postura que, según fuentes del propio grupo, mantendrán en la votación definitiva prevista para el pleno de Estrasburgo este jueves.

Un voto que coincide con las negociaciones del PP con Vox en Valencia para salvar el pacto autonómico. “Es un ejemplo de cómo Feijóo prefiere sostener gobiernos con negacionistas antes que defender políticas que salvan vidas y territorios”, apuntan fuentes del PSOE europeo.

Europa avanza, España retrocede

Mientras el resto de los grandes partidos europeos —populares, socialdemócratas, liberales y verdes— han cerrado filas para consolidar la transición ecológica, el PP español parece decidido a caminar en dirección contraria. Con su voto, no solo se distancia del consenso europeo, sino que también pone en riesgo la credibilidad del país ante las instituciones comunitarias y el acceso a los fondos de transición energética.

Como señaló Ribera, “la crisis climática no entiende de ideologías ni de fronteras. Requiere responsabilidad, visión y cooperación”. Y añadió una advertencia que resuena más allá del debate político:

“Quienes niegan la urgencia del cambio climático hoy serán responsables de los desastres del mañana”.

Mientras Europa avanza hacia un futuro verde, el PP español parece mirar hacia otro lado, más preocupado por mantener sus pactos con Vox que por proteger el futuro de las próximas generaciones.

Lo + leído