Las calles de Madrid vivieron este domingo un episodio que difícilmente se olvidará. La última etapa de la Vuelta Ciclista a España, uno de los eventos deportivos más importantes del país, fue interrumpida por miles de personas que salieron a protestar contra la guerra en Gaza y la complicidad internacional con Israel. Lo que podría haber sido una simple anécdota deportiva se ha convertido en un símbolo político: un “grito al mundo”, como lo definió el ministro de Transformación Digital, Óscar López.
No hay una causa más justa que pedir el fin del genocidio en Gaza.
— Oscar López Agueda (@oscarlopeztwit) September 15, 2025
Todo mi apoyo a los que ayer nos llenaron de orgullo e hicieron que Madrid sea portada en todo el mundo. pic.twitter.com/dcJIyjd36h
“España es conocida y reconocida por rechazar y combatir ese genocidio”, celebró López en un desayuno informativo organizado por Europa Press. El ministro ensalzó que Madrid no se quedó de brazos cruzados: “El pueblo de Madrid ha demostrado que no es de agachar la cabeza ni mirar para otro lado”.
Madrid ayer parecía “SARAJEVO EN GUERRA”
— Oscar López Agueda (@oscarlopeztwit) September 15, 2025
Ella, siempre con la hipérbole y la sinrazón.
Nosotros, con los DDHH y contra el genocidio.
pic.twitter.com/RX4HDcqQv8
“Héroes civiles” en la capital
El portavoz de Comuns en el Congreso, Gerardo Pisarello, fue más allá en su valoración y calificó a los manifestantes de “auténticos héroes civiles”. Según explicó, esas personas “han entendido que, si los crímenes contra la población palestina no se paran, nuestras libertades y el derecho a rebelarnos contra una injusticia también peligran”.
Inadmissible aquest posicionament.
— Susanna #Comuns 🇵🇸 (@susannasegovia) September 15, 2025
El @govern ha de suspendre immediatament totes les relacions amb Israel fins que acabi el genocidi i es respectin els drets humans a Palestina.
No ha vist les notícies del cap de setmana? https://t.co/7hFtAT53vU
Pisarello pidió a las formaciones de izquierdas “colaborar más entre nosotros” para frenar la masacre y reclamó al Consejo de ministros que apruebe “sí o sí” el embargo total de armas a Israel. Además, se sumó a la propuesta de boicotear la próxima edición de Eurovisión si Israel no es vetado, siguiendo la línea del ministro de Cultura, Ernest Urtasun.
La sociedad española no tolera que se normalice el genocidio en Gaza en eventos deportivos y culturales. Israel no puede participar en ningún evento. Todo nuestro apoyo a las movilizaciones por el pueblo palestino durante la vuelta ciclista. Nuestra ciudadanía es un ejemplo de dignidad.
— Yolanda Díaz (@yolandadiaz.bsky.social) 14 de septiembre de 2025, 18:46
Illa: “Esto se llama genocidio”
La contundencia de las cifras fue el eje de la intervención del president de la Generalitat, Salvador Illa, que participó en la jornada Catalunya cap al futur. “Casi 65.000 personas han perdido la vida durante los dos años de conflicto, 150.000 han resultado heridas, 250.000 están en riesgo de desnutrición y hay casi dos millones de desplazados. Esto se llama genocidio”, advirtió, para después mostrar su sorpresa por la actitud de la derecha: “Negarlo es equivocarse. Y sobre una negación de la realidad no se puede hacer nada sensato”.
Lo que está pasando en Gaza es un genocidio. pic.twitter.com/DQjoHgpLms
— Salvador Illa Roca (@salvadorilla) September 15, 2025
Seguridad y derecho de manifestación
La protesta puso a prueba al Ministerio del Interior. Fernando Grande-Marlaska defendió que el dispositivo policial fue “absolutamente suficiente”, comparable en dimensión al desplegado en la Cumbre de la OTAN de 2022. El ministro subrayó que se actuó con “proporcionalidad” para garantizar tanto la seguridad de los ciclistas como el derecho de manifestación de “esa inmensa mayoría pacífica”.
Francisco Martín, delegado del Gobierno en Madrid, coincidió en que los incidentes fueron “muy puntuales” y felicitó a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad por su “extraordinario trabajo”. Martín destacó que la movilización fue “una expresión verdaderamente potente en la que se reclamaba paz y solidaridad”.
Francisco Martín, delegado del Gob. en Madrid: "Se ha venido trabajando para diseñar un dispositivo que velara por las seguridad del evento y de los manifestantes. El derecho de protesta es un derecho fundamental recogido por la Constitución y debemos velar por él" #LaHora15S pic.twitter.com/zeQXBK4iFg
— La Hora de La 1 (@LaHoraTVE) September 15, 2025
Críticas al PP y a Ayuso
El debate político se intensificó cuando Martín recordó que “hace apenas unos días” escuchó a la presidenta regional defender los ataques del ejército israelí, criticando además la fotografía que se hizo con el equipo ciclista israelí durante la jornada de protesta. “Si eso no es alentar otro tipo de actitudes, creo que nos lo tenemos que mirar”, señaló.
Por su parte, Urtasun cargó contra el PP por “autoexcluirse del gran consenso en torno a la cuestión palestina” y denunció que los populares muestren “una falta absoluta de credibilidad en política exterior”. Recordó que no han condenado “el genocidio en Gaza” pese a haber apoyado la exclusión de Rusia de eventos
“La libertad no es ir de cañas”
El eurodiputado Jaume Asens comparó las movilizaciones con el espíritu del 15M y habló de “victoria de la sociedad civil”. Aprovechó para criticar el doble rasero de las instituciones europeas: “Vemos cómo aún se envían armas a Netanyahu y se mantienen acuerdos comerciales con Israel; por ello mucha gente sale a denunciar la banalización de un espectáculo en medio de un genocidio”.
Asens se refirió también a las palabras de la presidenta regional sobre la libertad: “La libertad no es ir de cañas, la libertad requiere recordar que los derechos se defienden porque no caen del cielo”.
No, @AlmeidaPP_ . Lo que ha vencido hoy en Madrid no es la violencia, sino la dignidad de quienes se niegan a que un genocidio quede oculto tras el decorado banal de un espectáculo deportivo. https://t.co/4PUtQevfQp
— Jaume Asens (@Jaumeasens) September 14, 2025
Un movimiento que crece
El corte de la Vuelta no fue un hecho aislado. Según los convocantes, las movilizaciones en Madrid y otras ciudades buscan aumentar la presión sobre el Gobierno y sobre la comunidad internacional para que actúen de manera decidida. “Cuanto más seamos, más será la presión”, insistió Óscar López, que afirmó que España está “a la cabeza en inversión y cooperación en Palestina”.
Lo sucedido ha abierto un debate profundo sobre el papel de las protestas en eventos deportivos y culturales, el uso del espacio público y el equilibrio entre seguridad y libertad de expresión. Pero sobre todo ha puesto sobre la mesa que para una parte creciente de la sociedad española, la situación en Gaza ya no es un problema lejano, sino una causa urgente.