Yolanda Díaz lanza un aviso a la patronal y denuncia el “esquirolaje tecnológico” en las empresas

La ministra de Trabajo reclama volver a la mesa del diálogo social y alerta de que algunos algoritmos están tomando decisiones antisindicales

22 de Octubre de 2025
Actualizado a las 19:51h
Guardar
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo durante la apertura de las jornadas confederales de acción sindical ’40 años de la ley de libertad sindical: UGT a la vanguardia del cambio’
Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo durante la apertura de las jornadas confederales de acción sindical ’40 años de la ley de libertad sindical: UGT a la vanguardia del cambio’

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, aprovechó su intervención en el acto por el 40º aniversario de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) para enviar dos mensajes claros: uno a la patronal, por su ausencia de la mesa de diálogo social, y otro a las empresas que usan algoritmos para “espiar” o reemplazar la actividad sindical.

Le pido a la patronal que vuelva a la mesa de los acuerdos, a la mesa del diálogo, a la de ser útiles para España”, dijo Díaz ante una audiencia de dirigentes de UGT. Con un tono firme pero sereno, recordó que el diálogo entre sindicatos, empresarios y Gobierno “ha sido una de las herramientas más valiosas de la democracia española” y reprochó que “quien calla ante los ataques de la extrema derecha a la negociación colectiva también consiente”.

“El esquirol ahora puede ser una máquina”

Pero la parte más novedosa y directa de su discurso llegó al hablar del papel de la tecnología en las relaciones laborales. La ministra advirtió de que las empresas están utilizando algoritmos para tomar decisiones que perjudican a la acción sindical y para esquivar las huelgas. “El esquirolaje conocido eran otras prácticas, pero ahora hay formas mucho más sutiles. El esquirol también puede ser una máquina”, afirmó, en una frase que provocó murmullos y asentimientos entre el público.

Díaz alertó de que este “esquirolaje tecnológico” está empezando a vaciar de contenido derechos fundamentales y que la ley debe actualizarse para impedirlo. “Hay algoritmos que están tomando decisiones antisindicales todos los días, y eso no lo podemos permitir”, insistió, pidiendo reforzar los mecanismos de control sobre la inteligencia artificial en el ámbito laboral.

La ministra subrayó que su departamento ya está analizando fórmulas para regular estas prácticas. En su opinión, “la transformación digital no puede servir para silenciar a los trabajadores ni para invisibilizar la representación sindical”.

Sin derecho de huelga no hay defensa posible

Díaz también reivindicó la importancia del derecho de huelga como último recurso para defender los derechos laborales. Lo hizo con una frase sencilla, dirigida al sentido común: “Sin una herramienta clave como es el derecho de huelga, ¿qué defensa tienen los trabajadores y las trabajadoras?”.

Recordó que la libertad sindical está protegida por el Convenio 87 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y denunció que en varios países se están limitando estos derechos, desde Estados Unidos a Argentina, bajo gobiernos de corte neoliberal. “Lo que está ocurriendo en el mundo con la represión sindical es gravísimo —advirtió—. No podemos mirar hacia otro lado”.

Democracia directa en los centros de trabajo

La vicepresidenta destacó que el sindicalismo de clase “no solo es clave para la democracia”, sino que es “una de las pocas formas de democracia directa que existen”. En miles de empresas, recordó, las personas trabajadoras votan a sus delegados y delegadas en elecciones sindicales. “El compañero o compañera de cualquier rincón de España decide directamente quién le representa. Eso es democracia viva”, recalcó.

Díaz defendió la vigencia de la LOLS de 1985 como “una pequeña revolución” que sigue marcando el marco legal del sindicalismo español. Según recordó, UGT y CCOO agrupan cerca del 70 % de la representación en los centros de trabajo, lo que refuerza su papel como actores imprescindibles en la negociación colectiva y en la estabilidad institucional del país.

Un toque de atención a la derecha y la extrema derecha

En la parte final de su intervención, Díaz cargó contra los intentos de la derecha y la ultraderecha de reducir la participación de los sindicatos en la vida pública. Citó casos en Castilla y León o Murcia, donde los gobiernos autonómicos han recortado los órganos de diálogo social o eliminado mecanismos de mediación laboral.

Quieren acabar con los artículos 6 y 7 de la Ley de Libertad Sindical para desmantelar la representación de los trabajadores, pero no lo vamos a permitir”, aseguró, anunciando que el Gobierno llevará al Tribunal Constitucional las decisiones que atenten contra ese marco legal.

La ministra cerró su intervención con un llamamiento a “defender la democracia también en los centros de trabajo” y una advertencia que resumió el espíritu del acto: “Por mucho que lo intenten, nos volveremos a colar por la ventana, como decía Nicolás Redondo, porque el sindicalismo siempre encuentra su camino”.

Lo + leído