El juez manda a juicio a Errejón por la agresión sexual a una actriz mientras Sumar se hunde en las encuestas

El caso que persigue al político de izquierdas ha dinamitado el proyecto de reunificación progresista impulsado por Yolanda Díaz

14 de Noviembre de 2025
Actualizado el 17 de noviembre
Guardar
Íñigo Errejón en una imagen de archivo.
Íñigo Errejón en una imagen de archivo.

El juez Adolfo Carretero ha acordado procesar al exdiputado Íñigo Errejón por un presunto delito de agresión sexual contra la actriz Elisa Mouliaá. Así consta en un auto que ha dictado este mismo viernes el titular del Juzgado de Instrucción Número 47 de Madrid.

La Justicia abrió causa contra Íñigo Errejón, exdiputado y exportavoz de Sumar, acusado de una presunta agresión sexual a la actriz. Mouliaá denunció al político a finales de 2024. El caso provocó la dimisión de Errejón del Congreso y su retirada de la vida política, lo que supuso un fuerte golpe para la izquierda española. Además, el exdirigente de Podemos anunció que se ponía en manos de especialistas para seguir una terapia.

Errejón ha negado la agresión y sostiene que hubo consentimiento en la relación sexual. Los peritajes médicos, psiquiatras y psicólogos, que emitirán informe sobre el estado emocional y mental de ambos personajes de la historia, serán fundamentales durante la fase de vista oral. Errejón ya reconoció en su momento que “las contradicciones” entre la persona y el personaje y el modo de vida liberal que llevaba le arrastraron hasta tocar fondo en su vida.

También salió a la luz el relato anónimo, en plena campaña electoral de las elecciones generales de 2023, sobre un suceso de acoso en Castellón, sin embargo, no tuvo trascendencia mediática, aunque Podemos afirmó haberlo “comunicado” a Sumar en ese momento. En esos días, una acusación anónima realizada en la cuenta de Instagram de la periodista Cristina Fallarás le imputaba haber tenido un comportamiento machista con diversas mujeres. El 26 de abril de 2018, Fallarás lanzó el hashtag #Cuéntalo, animando a las mujeres a denunciar agresiones, abusos y violaciones. Generó cerca de tres millones de tuits de los cuales más de 50.000 son testimonios de casos de violencia machista.

En general, el caso Errejón agravó la crisis de Sumar y Yolanda Díaz tuvo que dar explicaciones. El asunto causó un daño irreparable a la coalición, que desde entonces no levanta cabeza en las encuestas. Y no es para menos, un partido que asienta su columna vertebral sobre el feminismo no puede superar algo así. Los últimos sondeos sitúan a la coalición en torno al 6-7 por ciento en intención de voto a noviembre de 2025, con una estimación de entre 9 y 11 escaños en el Congreso de los Diputados. Unas previsiones realmente pobres para las expectativas que había despertado el proyecto de Díaz. No cabe duda, el caso Errejón ha sido la puntilla para la ministra de Trabajo. Y no por el escándalo en sí mismo. Quedó claro que la organización no activó el protocolo antiabusos contra Errejón a su debido tiempo. Hubo cierta desidia a la hora de actuar y cuando el partido quiso tomar cartas en el asunto ya era demasiado tarde. El caso le había estallado en la cara a Yolanda Díaz.

El juez ha ordenado la apertura de juicio oral, lo que significa que la causa pasa a la fase de acusación formal y se celebrará un juicio en el que se decidirá si Errejón es culpable o inocente. Íñigo Errejón fue uno de los fundadores de Podemos, posteriormente líder de Más Madrid y Más País, y portavoz parlamentario de Sumar. Su carrera política, marcada por un ascenso meteórico, se truncó con la denuncia de Mouliaá y el escándalo mediático que siguió. El caso ha generado un intenso debate público sobre violencia sexual, consentimiento y garantías procesales, con gran repercusión mediática y política.

Lo + leído