Madrid recupera la figura de Maruja Mallo con una exposición que promete ser uno de los eventos culturales más importantes de 2025. Maruja Mallo: Máscara y compás, inaugurada en el Museo Reina Sofía, ofrece un recorrido completo por la obra de esta creadora imprescindible de la Generación del 27. Con cerca de 200 piezas entre pinturas, dibujos, fotografías y documentos inéditos, la muestra abarca desde sus primeras verbenas hasta las creaciones más experimentales de sus últimos años. La exposición estará abierta al público hasta el 16 de marzo de 2026.

La muestra, organizada por el Museo Reina Sofía y la Fundación Botín, está comisariada por la historiadora Patricia Molins, quien destaca que la obra de Mallo refleja una visión radicalmente nueva de la mujer y del arte: “Maruja no solo pintaba; construía mundos, cuestionaba lo establecido y adelantaba debates que todavía resuenan en la actualidad sobre género, sociedad y cultura”.
Una de las joyas de la exposición son las cinco verbenas que la dieron a conocer en 1928 en la Revista de Occidente, la muestra que Ortega y Gasset organizó en Madrid. Estas obras, reunidas por primera vez en casi un siglo, muestran la fusión de lo popular con la vanguardia, la geometría con la emoción, el teatro con la sátira social. Personajes caricaturescos, ángeles disfrazados y escenas de ocio urbano se combinan para crear composiciones dinámicas que captan la complejidad de la vida en los años veinte y treinta.
Recorrido cronológico
El recorrido cronológico permite al visitante comprender la evolución artística de Mallo. Sus primeras series, cargadas de realismo mágico, exploran la relación entre la tradición española y las ideas innovadoras de la vanguardia. Más adelante, en Cloacas y campanarios, su mirada se torna surrealista y crítica, mostrando paisajes desolados, figuras ausentes y texturas que evocan la fragilidad de la vida y la sociedad. En las Arquitecturas minerales y vegetales y las Arquitecturas rurales, la artista experimenta con líneas, geometría y materia, construyendo composiciones donde lo inerte y lo vivo se equilibran con precisión.

Mallo también desarrolló un profundo interés por la representación de la mujer y la autorrepresentación. Sus fotografías, algunas de carácter performativo, la muestran como sujeto activo y creativo. Desde posados en escenarios urbanos hasta composiciones en playas argentinas, la artista explora la identidad, el género y la relación entre cuerpo y entorno. La serie La religión del trabajo, iniciada durante su exilio, refleja su compromiso con la dignidad del trabajo, la mujer y la vida cotidiana, reinterpretando lo clásico y lo moderno con un enfoque innovador.
El exilio
El exilio fue un momento clave en su trayectoria. En Argentina y Brasil, Mallo incorporó nuevos paisajes, culturas y experiencias que ampliaron su lenguaje visual. Naturalezas vivas (1941-1943) muestra figuras femeninas integradas en composiciones con elementos naturales, como conchas y flores, sugiriendo la relación entre el cuerpo humano y la naturaleza. En sus series de cabezas y máscaras, la artista ensaya con la diversidad racial y cultural, representando la universalidad de la humanidad y explorando dimensiones simbólicas, espirituales y sociales.
En los últimos años de su vida, las series Moradores del vacío y Viajeros del éter revelan su fascinación por el cosmos, la ciencia y la metafísica. Aquí, los cuerpos y las figuras se transforman en seres simbióticos y geométricos que dialogan con el espacio y el tiempo, uniendo lo tangible y lo imaginario. Colores intensos y composiciones fluidas transmiten una energía que refleja tanto la experiencia vital de la artista como su investigación constante sobre el mundo y la percepción.

La exposición incluye obras de museos internacionales, como el Art Institute of Chicago, el Centre Pompidou, el Museo Nacional de Artes Visuales de Montevideo, y colecciones privadas de Argentina, España y Europa. Gracias a estos préstamos, es posible apreciar la dimensión global del arte de Mallo y su capacidad de dialogar con movimientos artísticos de distintas épocas y lugares.
El programa educativo y cultural del Museo acompaña la muestra con numerosas actividades. Entre ellas, la alfombra efímera Conchas y compás, realizada por la Asociación Cunchas e Flores de Bueu con apoyo de la Xunta de Galicia, y el ciclo de conferencias Arte y Exilio, con charlas sobre su experiencia americana y su regreso a España. Además, el proyecto Mallo Más Allá ofrece visitas para familias y centros escolares, formación para mediadores culturales y recorridos comentados gratuitos, acercando la obra de Mallo a públicos de todas las edades.
Su vida
Maruja Mallo, nacida Ana María Gómez González en 1902 en Viveiro (Lugo) y fallecida en Madrid en 1995, es hoy reconocida como una artista pionera que trascendió la etiqueta de musa o figura secundaria de la Generación del 27. Su legado combina compromiso social, innovación artística y una visión avanzada de la mujer y la modernidad. Desde sus primeros trabajos en Madrid hasta sus exploraciones geométricas y cósmicas en América, Mallo construyó un lenguaje propio que sigue inspirando a artistas y espectadores.
Máscara y compás no solo permite redescubrir su obra; también muestra cómo Maruja Mallo anticipó debates contemporáneos sobre la igualdad, la ciencia, la identidad y la relación del hombre con la naturaleza. La exposición confirma que su mirada sigue siendo tan actual como innovadora, y que su obra merece ocupar un lugar destacado en la historia del arte mundial.
Galería de la exposición