Suncine abre las puertas a una lucha amazónica: Yanuni, el documental de Richard Ladkani que pone voz al grito de la selva

Suncine acoge en Calafell la presentación española de este alegato por la justicia climática producido por Leonardo DiCaprio, que sigue la vida de la líder indígena Juma Xipaia en su batalla contra las mafias en la Amazonia

03 de Noviembre de 2025
Guardar
yanuni Cartel

El pasado sábado 1 de noviembre, el Teatro Joan Colet de Calafell se convirtió en el escenario de una experiencia cinematográfica que trasciende la mera proyección de imágenes. Con el aforo completo hasta el último asiento, el público asistió al estreno español de Yanuni, el documental que ha recorrido el mundo desde su premiere mundial como clausura del prestigioso Festival de Tribeca en junio de 2025 y que ahora llega a España de la mano del Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente Suncine, en su 32ª edición. Pulsa aquí para acceder a la web de Suncine
La presentación oficial en Calafell inauguró la sección del festival en la localidad tarraconense, sede habitual de este certamen pionero que desde 1993 se ha convertido en referente mundial del documental ambiental. El director austriaco Richard Ladkani estuvo presente en la proyección y conversó con los espectadores tras la película, en un momento especialmente emotivo que puso de manifiesto la potencia de una obra que no deja indiferente a nadie.
 

Una historia de resistencia desde el corazón de la Amazonia

Yanuni, palabra que en la lengua del pueblo Xipaya significa “nuestra tierra”, narra el extraordinario viaje de Juma Xipaia, la primera mujer jefa de su pueblo en la región del Medio Xingú, en la Amazonia brasileña. Desde una aldea remota en territorio xipaya, en Terra do Meio, Juma ha llegado a convertirse en una figura de primer orden en la lucha por la justicia climática global.
El documental, dirigido por Richard Ladkani y producido por Leonardo DiCaprio, Anita Ladkani y la propia Juma Xipaia, sigue los últimos años de lucha de esta defensora incansable de su pueblo y de la selva. La película muestra cómo Juma ha sobrevivido a seis intentos de asesinato mientras se enfrenta a mineros ilegales, acaparadores de tierras y multinacionales que amenazan su territorio ancestral. Su historia es, a la vez, un retrato íntimo de maternidad, amor y resistencia, y un urgente llamamiento a la acción global.
La protagonista comienza la película sola, una mujer indígena que recorre su camino entre la selva y el mundo que la destruye. En su trayecto aparece Hugo Loss, un funcionario del Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), quien se convertirá en su esposo y compañero de lucha. La cámara acompaña a Juma en medio de la violencia y las amenazas constantes, mientras sigue luchando, teniendo hijos y conectándose con otras mujeres de su pueblo.
El filme alcanza un momento histórico cuando Juma se convierte en una de las secretarias del Ministerio de los Pueblos Indígenas de Brasil, una conquista sin precedentes. La cámara entonces se traslada con Juma y Hugo a Brasilia, la capital modernista, mostrando el contraste brutal entre el hormigón de la urbe y la selva amazónica que ella defiende.

Richard Ladkani y Bea Talegón
Richard Ladkani y Bea Talegón

Pulsa aquí para ver la entrevista que le hemos realizado a Ladkani

El pueblo Xipaya: una historia de supervivencia

Para comprender la dimensión de la lucha de Juma Xipaia es necesario conocer la historia de su pueblo. Los Xipaya son un pueblo indígena de Brasil que vive en el estado de Pará. El nombre “Xipaya” está relacionado con un tipo de bambú utilizado para la fabricación de flechas, y las características de esta planta, de tallo fuerte, suave y de vegetación salvaje, se comparan con los atributos que este grupo cree tener.
Desde el siglo XVII, han sido perseguidos por los colonizadores y obligados a trabajar en la industria extractiva. Se asentaron en la misión de Tauaquara, en la zona donde luego creció la ciudad de Altamira, y siempre han sido marginados en sus derechos indígenas. La ocupación de la región y el contacto con la sociedad nacional, alrededor de 1880, mostró una compresión dramática de los grupos étnicos en el Xingu, Iriri y Curuá.
En 1996, la Funai (Fundación Nacional del Indio) reconoció que los Xipaya eran una etnia indígena no extinta, después de décadas en las que se les consideraba desaparecidos. Hoy, la población Xipaya se calcula en unas 241 personas (2014), distribuidas entre la ciudad de Altamira y la Tierra Indígena Xipaya, de 178.724 hectáreas.
El primer encuentro de las mujeres Xipaya, un pueblo que se creía extinguido, tuvo lugar precisamente en la aldea Kaarimã, en el territorio Xipaya, cuando se exhibió por primera vez Yanuni. “No es Juma, no es Hugo, yo solo fui una de las afortunadas de protagonizar esta película, pero representa la historia de muchas mujeres, de muchos jóvenes”, explica la propia Juma en una entrevista. “Yanuni no está en el pasado, sino que es presente”.

Richard Ladkani: un cineasta comprometido con el planeta
El director austriaco Richard Ladkani, nacido en Beirut en 1973, es una figura clave del documental ambiental comprometido. Como director y director de fotografía, ha ganado reconocimiento internacional por numerosas películas premiadas. Su enfoque característico de “estar ahí” ofrece a las audiencias una conexión inmediata y visceral con sus temas.
Su filmografía incluye títulos tan relevantes como The Ivory Game (La caza del marfil, 2016), un documental producido por Leonardo DiCaprio que fue preseleccionado para los Oscar de 2017 y ayudó a poner fin al comercio legal de marfil en China. Esta película, coproducida con Kief Davidson, es un thriller documental de investigación que va al submundo oscuro y siniestro del tráfico de marfil, filmada de forma encubierta durante 16 meses en China y África.
En 2019, Ladkani presentó Sea of Shadows (Mar de sombras), también producido ejecutivamente por Leonardo DiCaprio, que ganó el Premio del Público en el Festival de Sundance y numerosos galardones en festivales prestigiosos de todo el mundo. El documental ilustra cómo los carteles de la droga mexicanos y la mafia china han declarado la guerra al Mar de Cortés, uno de los ecosistemas más bellos del mundo, por dinero y codicia, resultando en la posible extinción de la vaquita, la ballena más pequeña de la Tierra.
Otros trabajos destacados de Ladkani incluyen Escape over the Himalayas (Huida sobre el Himalaya), The Devil’s Miner (La mina del diablo, 2005), Jane’s Journey (El viaje de Jane, 2010), preseleccionada también para los Oscar, donde acompañó como director de fotografía a la primatóloga Jane Goodall en sus viajes alrededor del mundo, Vatican: The Hidden World (Vaticano: La cara oculta del Estado más pequeño del mundo, 2011) y Gas Monopoly (Monopolio del gas).
En 2015, Richard y su esposa Anita Ladkani fundaron Malaika Pictures. El nombre es la palabra swahili para “ángel” y también el segundo nombre de su primera hija. Malaika Pictures produce películas que arrojan luz sobre las cuestiones ambientales y políticas más acuciantes de nuestro tiempo. Desde 2020, Ladkani es miembro de la rama de Documentales de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (los Oscar).

Suncine: tres décadas al servicio del cine que cambia el mundo
El Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente Suncine, que acoge el estreno español de Yanuni, es el festival de cine medioambiental más antiguo del mundo en su género. Fundado en 1993 por Claudio Lauria y dirigido desde 2005 por Jaume Gil, el festival ha trabajado incansablemente durante más de tres décadas para crear una red mundial de cine comprometido, una plataforma que da visibilidad a las historias que los grandes medios no cuentan.
El Suncine ha pasado de tener menos de cien producciones en su primera edición a recibir más de tres mil en la actualidad. En esta 32ª edición, que se desarrolla del 30 de octubre al 23 de noviembre de 2025, se han presentado más de 700 películas de 90 países, de las cuales 64 competirán por un galardón en alguna de las cinco categorías del certamen.
El festival ha creado alianzas con festivales de todo el mundo, con organizaciones como Naciones Unidas, con productoras como la de Leonardo DiCaprio. Ha premiado a personalidades como Robert Redford, Jane Goodall y Martin Sheen. Y, lo más importante, ha llegado a rozar el medio millón de espectadores, demostrando que la ciudadanía sí quiere consumir contenidos que la incomoden y la muevan a la acción.
La programación de este año se puede ver presencialmente en Barcelona (en el Instituto Francés, los Cines Girona y el CaixaForum), Calafell (Teatro Joan Colet) y Viladecans, y también en línea y por televisión, acercando así el cine ambiental a todos los públicos y territorios. El festival tiene su propia plataforma, Suncine+, donde se puede ver gratuitamente el 80% de su programación, y se extiende a plataformas aliadas como Play Renfe, CaixaForum+, Xarxa de Televisions Locals y 3Cat.
Además, Suncine dispone de una iniciativa fundamental: “Cada Aula un Cine”, un espacio en línea gratuito para todos los centros educativos, con audiovisuales cortos que pueden ser proyectados en el aula y utilizados como herramienta de estudio, para generar debate y despertar el sentido crítico del alumnado.
El festival inauguró su 32ª edición el 30 de octubre en el CaixaForum Barcelona con el estreno mundial de Kaza. El último refugio de elefantes, del periodista Xavier Aldekoa, ante un aforo completo. La clausura, el 8 de noviembre en el Teatro Joan Colet de Calafell, incluirá la entrega del Sol de Oro Especial al divulgador Javier Peña (Hope), además del Sol de Oro al mejor documental internacional y español, seguida de la proyección de DreamScapes, dirigida por Christian Machacek, producida por Patrick Knapp-Schwarzenegger y narrada por la actriz Kate Winslet.

 

Lo + leído