Ricardo Blanco: “En muchos barrios periféricos “van a Madrid” porque sus vecinos no sienten que sea su ciudad”

El periodista invita a recorrer los 13 pueblos que dieron origen a la capital y descubrir los tesoros naturales y el patrimonio arquitectónico más allá de la Puerta del Sol

27 de Septiembre de 2025
Guardar
Ricardo Blanco
Ricardo Blanco

La capital de nuestro país ya no es aquella del Pongamos que hablo de Madrid” del gran Joaquín Sabina. Han pasado más de 45 años de la mítica canción y la ciudad, sus barrios y las costumbres de ese Madrid de la Transición han quedado muy atrás: la gentrificación, la masificación turística, el disparado aumento de los alquileres y del precio de la vivienda con la consecuente expulsión de sus residentes hacia barrios periféricos e, incluso, a “ciudades dormitorio” más allá de la M40, evidencian que hay Otro Madrid que no suele abrir telediarios ni portadas de periódicos.

Ese “Otro Madrid”, de los 13 pueblos forzados por el franquismo durante los años 1948 y 1954, es el que conserva, paradójicamente, en sus cascos históricos y en su patrimonio natural, la “esencia madrileña”. En muchos casos, también abandonado a su suerte ya sea por falta de inversiones o simplemente por desidia de los distintos gobiernos municipales y autonómicos.        

Y en esta entrevista, Ricardo Blanco, Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense y colaborador de Hoy por Hoy de la Cadena Ser , invita a los lectores de Diario Sabemos a alejarnos del parque de atracciones en el que se ha convertido en los últimos años las calles entorno a Sol y Gran Vía, y a viajar a esos barrios olvidados para disfrutar de magníficos rincones desconocidos y parajes naturales que Madrid conserva a pesar de todo y de todos.       

-¿En qué consiste el proyecto de “Esto también es Madrid”? ¿Cómo surge?

La idea es conocer el “otro Madrid”, dejando a un lado los cuatro distritos más céntricos (Centro, Retiro, Salamanca y Chamberí) y lanzarse a descubrir todo lo que ofrecen los otros 17. Es una visión diferente.

Surge en pandemia cuando no podíamos salir de nuestras zonas sanitarias o caminar más allá de 1 o 2 kilómetros. Empecé a redescubrir mi distrito, Vicálvaro, y poco a poco empecé a visitar los cascos históricos de los 13 pueblos que fueron unidos a Madrid de forma forzosa durante el franquismo y que hoy son distritos o barrios de Madrid (Barajas, Carabanchel, Vallecas,…). Esto se convirtió en unos hilos de X (cuando todavía era Twitter) y después en una sección del programa de radio Hoy por Hoy Madrid de la Cadena Ser, en el que colaboro. Por último, tomó forma de libro.

VICÁLVARO
Vicálvaro. Foto cedida por el periodista Ricardo Blanco

-¿Cómo fue el proceso creativo? A través de documentación, de visitas a los barrios…

Primero fue una investigación a fondo sobre la historia, patrimonio, lucha vecinal de todos estos barrios que quedan excluidos injustamente de las guías de Madrid. Después llegó una parte muy interesante que fue recorrerlo con vecinas y vecinos, asociaciones,… La gente que realmente conoce y que ha luchado por sus barrios. Y empezó la aventura de seleccionar 100 lugares especiales, diferentes, secretos, inéditos en diecisiete distritos de la ciudad: Arganzuela, Barajas, Carabanchel, Chamartín, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Tetuán, Usera, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Vicálvaro.

CHAMARTÍN DE LA ROSA
Chamartín de la Rosa

-¿Tras recorrer los diferentes barrios de Madrid, para Ud. existe una “identidad madrileña”? ¿Qué nos puede decir sobre los madrileños y las madrileñas?

Yo hablaría de una identidad de barrio muy fuerte. Un “barrionalismo” si se me permite el término. Hay distritos como Vallecas (Puente y Villa), Carabanchel o Vicálvaro donde hay un sentimiento muy fuerte de pertenencia e identificación con su barrio. Todavía hay mucha gente en los barrios más periféricos que sigue diciendo que “van a Madrid” cuando van al centro, que no sienten a Madrid como su ciudad, sino como un lugar al que van.

-¿Ha encontrado similitudes y diferencias entre ellos?

Hay muchas similitudes entre todos los pueblos que fueron anexionados a Madrid entre 1948 y 1954. Aunque cada uno ha conservado su patrimonio de forma diferente, se observan patrones comunes. En muchos, ha habido una importante lucha vecinal para conseguir servicios básicos, pero también para preservar su patrimonio e historia.

Las diferencias tienen que ver más con las dos brechas que parten la ciudad. Por un lado la M30 hace de frontera muchas veces entre barrios ricos y pobres. Hay contrastes brutales con tan sólo cruzar uno de los muchos puentes y pasarelas peatonales que salvan el desnivel de la autopista. La otra brecha es la norte-sur y las dotaciones y servicios que faltan en muchos de los barrios más al sur de la capital.

COLONIA TERCIO Y TEROL DE CARABANCHEL
Colonia Tercio y Terol de Carabanchel 

-Hay que recordar que Madrid era una Villa y no fue pensada como una ciudad y mucho menos como capital de nuestro país. Recorriendo los distintos rincones de la ciudad, ¿Ud. cree que actualmente se percibe en las calles?    

Madrid son muchas ciudades dentro de una sola. Si uno pasea por el Casco Histórico de Barajas con su magnífica Plaza Mayor, que, por cierto, es un año más antigua que la Plaza Mayor de Madrid, parece que se ha trasladado a un pequeño pueblo castellano y realmente está dentro de una ciudad de más de tres millones de habitantes. En la trama urbana se notan esos saltos. Todavía quedan barrios y distritos que no están unidos a la capital y se encuentran esos grandes descampados tan típicos de la periferia madrileña.

20250925 193052
 

-¿Nos puede comentar alguna anécdota curiosa o algo especial que a Ud. le haya llamado particularmente la atención mientras se documentaba para la redacción del libro?     

Una de las cosas más curiosas es descubrir que un antiguo depósito de cereal en Hortaleza se ha reconvertido en un centro de exposiciones y cultura y un gran mirador de seis plantas desde el que se ven muchos de los puntos de los que hablo en el libro.

-¿Y algún dato que ni los mismos madrileños sepan sobre su ciudad?

Muchos madrileños y madrileñas no saben que tenemos una auténtica joya mudéjar en la ciudad, pura arquitectura medieval que es la ermita de La Antigua en Carabanchel. Es el edificio más antiguo de todo el municipio de Madrid. Por desgracia, está en un entorno bastante descuidado, aunque ha sido restaurada y está preservado todo el arte e historia que aloja en su interior.

20250925 193115
 

-Es un libro que habla de Madrid tal como lo indica su título. ¿Ha recibido ayuda de parte del Ayuntamiento o de la Comunidad de Madrid para su publicación?

Es una iniciativa totalmente particular. Fue Ediciones La Librería la que me propuso la idea de escribir el libro y desde ahí comenzamos a trabajar en ello. No ha habido ningún tipo de ayuda pública de instituciones madrileñas.

-¿Cree que este tipo de iniciativas culturales deberían contar con más apoyo de las administraciones públicas?   

Al final, difundir el patrimonio madrileño debería ser cosa de todos, tanto actores públicos como las instituciones como el resto de la ciudadanía. Se debería contar muchísimo más con los cientos de asociaciones vecinales que hay repartidas por toda la geografía madrileña.

-En el libro propone 100 lugares diferentes para conocer Madrid. ¿Cuál es el sitio que ningún lector de Diario Sabemos puede dejar de conocer?

Carabanchel es el distrito que más me ha sorprendido con su maravillosa Finca de Vista Alegre, la Colonia de la Prensa o la ermita de la que hablábamos. También El Pardo, Fuencarral, Hortaleza, Vicálvaro o Barajas son lugares que han mantenido su sabor a pueblo. Recomiendo visitarlos, pasearlos y dejarse llevar por esa tranquilidad única que destilan sus cascos históricos, a pesar de que con su incorporación a Madrid se ha perdido mucho patrimonio y no se ha cuidado tanto como el centro de la ciudad. Otra zona especial es Tetuán y sus edificios neomudéjares que han sido recientemente protegidos por el Ayuntamiento de Madrid.

PARROQUIA SAN FRANCISCO DE SALES DE TETUAN
Parroquia San Francisco de Sales de Tetuán 

-¿Y cuál es el sitio qué más le ha sorprendido a Ud.? ¿Y por qué? 

Las Lagunas de Ambroz, terrenos que históricamente han pertenecido al pueblo de Vicálvaro. Una antigua zona minera que después de ser abandonada se ha convertido en un lugar lleno de vida. El único humedal de la ciudad de Madrid y que debería ser protegido, ya que está amenazado por los nuevos desarrollos urbanísticos.

IMG 20250925 182147
 

-Y por último, como experiencia personal tras más de un año de trabajo. ¿Qué es Madrid para Ud.?    

Madrid es mi cuna, aunque viajo muchísimo y he vivido algunas temporadas fuera, para mí es la ciudad en la que siento que estoy realmente en casa. Lo que más me gusta es patearme sus barrios y seguir descubriendo historias y lugares insólitos.

Lo + leído