Nos reunimos una mañana super soleada en Mundaka, donde se ubica la famosa ola mundial del surf, está su presidente Doroteo Zobaran su secretario y portavoz Erroxeli Ojinaga y varios vocales y miembros de la directiva, Edorta Gimenez Tesorero, Marije Rivas Vicesecretaria y Jesica Thuresson, vocal. La asociación se fundó en 1992 Estamos a 18 de Octubre del 2026.
Casi todos/as apuntan canas, saben de la cantidad de temas que han tratado a lo largo de muchos años en su lucha a favor del medio ambiente y de la naturaleza, de la necesidad de cuidar de la comarca, y de ese espectáculo grandioso que es el Urdaibai, cuyo corazón late en Gernika y todos su aledaños, muy olvidada durante los últimos cincuenta años, donde las brujas y las instituciones públicas se han puesto de acuerdo para favorecer la instalación de un segundo Guggenheim, en una marisma que está reconocida mundialmente como “Reserva de la biosfera”, en la que más del 80% declara no estar de acuerdo, habiéndose realizado cuatro manifestaciones con éxito rotundo.
Explican:
“En dicho enclave donde actualmente se ubica el Astillero Murueta, cuya concesión de 1.943 ha expirado en el 2018 y donde se sigue favoreciendo la construcción de barcos, gracias a un amiguismo encubierto, donde se sigue incumpliendo la ilegalidad realizando, con una concesión pública vencida, actividades industriales altamente contaminantes como es la construcción de barcos.”
Añaden:
Ahora con la última demanda interpuesta ante el organismo nacional, MITECO, hay una seria esperanza que llegue la cordura para impedir se sigan construyendo, el último, el “Murueta” salió del astillero el mes pasado. Se espera que cambios en MITECO, ayuden a parar esta orgía de despropósitos. También la decisión nacional de COSTAS, recurrida por demanda, procurando que el gran error de ampliar las actividades a la zona de marisma desde los 20 a los 100 metros (amparada también por el Ayuntamiento de Murueta, en el que gobierna un alcalde del PNV), pare la posibilidad de implantar el Guggenheim, en uno de los entornos universales más bellos, en los que la belleza grita por los cuatro costados y al mismo tiempo llora por la estupidez humana de unos cuantos políticos e instituciones, obsesionados por proyectos de estratosfera.
Este es el quinto artículo que público en Diario Sabemos (antes Diario16) que intenta clarificar, como están las cosas, en una comarca que abarca a unas 40.000 personas, que asisten de forma aterrorizada a un intento de dinamitar, la belleza histórica y natural del entorno. Actualmente se están obteniendo resultados de una encuesta de opinión por parte de la fundación Guggenheim, cuyos órganos de Gobierno son el Patronato (compuesto por representantes de los patronos fundadores, Gobierno Vasco, Diputación Foral de Bizkaia y The Solomon R.Guggenheim, cuyo presidente es el Lehendakari) y el Comité ejecutivo compuesto por dos representantes de cada uno de estos patronos, presidido por la Diputada General de Bizkaia, todos ellos favorecedores e impulsores de la implantación del museo en Murueta y Gernika.
Erroxeli puntualiza:
Hasta hace bien poco la respuesta era, “el Guggenheim vendrá a Urdaibai, si o si “ hoy ya se está echando el freno a una decisión que nunca se debiera haber tomado y el culpable son las alarmas encendidas debido a la fuerte oposición de la ciudadanía cuyo resultado final se conocerá en breve como así lo han manifestado. También la prensa internacional se ha hecho cargo de lo que allí ocurre, medios y prensa nacional en España. También en toda Europa los comentarios son muy negativos a semejante disparate.
La organización ecologista Greenpeace ha publicado, en víspera del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, un nuevo informe titulado “Los otros Altri”, o cómo las corporaciones amenazan la biodiversidad y las administraciones lo permiten. El documento pretende servir para visibilizar y denunciar cómo muchos proyectos de corporaciones de los más diversos sectores económicos, en ocasiones con la connivencia de las administraciones, ponen en peligro espacios naturales que son vitales para conservar la biodiversidad. Ver informe completo en : https://es.greenpeace.org/es/wp- content/uploads/sites/3/2025/10/LosOtrosAltri_InformeCompleto-6.pdf
Marije-Vicesecretaria afirma:
Decir que Zain Dezagun Urdaibai aporta sus muchos años de experiencia en estas lides, fundada en 1975 como asociación/plataforma ecologista no gubernamental con domicilio en Axpe-Busturia, reconocido nuestro emblema, una hoja de roble partido, gracias al Jorge Oteiza. Nuestros fines son la lucha por la conservación de la naturaleza, el medio ambiente y el cumplimiento de las normativas legales en el Urdaibai.
Ahora con un objetivo común las dos entidades vizcaínas “Guggenheim Urdaibai STOP y Zain Dezagun Urdaibai Elkartea luchan por oponerse a la instalación del Guggenheim en Urdaibai, aunque cuando se le pregunta a Erroxeli, sino podrían interponerse acciones conjuntas, explica que por ellos no hay ningún inconveniente y lo desean decir alto y claro y añade .
A mi pregunta de si hay una voluntad por parte de Guggenheim Urdaibai Stop de actuar conjuntamente a favor del No al Guggenheim..
El presidente Zobaran afirma:
Parece que es imposible porque observamos un una oposicion notable a la unidad de acción, no hemos podido hacer convocatorias en común con Guggenheim Urdaibai Stop. Cuando en el 2022 nos enteramos de la posibilidad de la venida del Guggenheim en Urdaibai, después de lo que se propuso igualmente en el 2008. Nosotros entonces como Zain Dezagun Urdaibai nos opusimos a dicha venida a las colonias de Sukarrieta. Fuimos nosotros tambien cofundadores junto otras asociaciones de una plataforma que se llamo “Urdaibaietz” cuyo trabajo militante fue la que consiguió parar esa instalación. El arquitecto Iñaki Uriarte hizo el escrito técnico y el Gobierno Vasco del entonces Lehendakari Patxi López lo aceptó protegiendo el conjunto cultural. En esta nueva fase, en el verano del 2022 la primera concentración en la tejera de Murueta, comenzamos a trabajar junto con SOS Gaztelugatxe, y otras asociaciones ecologistas vascas en una mesa conjuntamente.
Hay ocasiones en las que personalismos concretas impiden actuar en una determinada dirección mancomunada (evitando con ello señalamientos de personas, por que aquí lo importante es la comarca del Urdaibai y sus valores y su defensa), señalando con esto a Guggenheim Urdaibai STOP y su rumbo marcadamente excluyente.
Erroxeli añade:
Concluyendo, a modo de ejemplo, en las presiones que recibimos en la última manifestación por el No en Gernika, intentando expulsarnos del recorrido de la manifestación sin conseguirlo, un hecho insólito que decidimos ocultar a la ciudadanía por un interés superior -finaliza Erroxeli-, pero que supuso la expresión concreta de un exclusivismo por parte de Guggenheim Urdaibai Stop persiguiendo no se yo, otros intereses. Pero ello sucede cuando todas nuestras fuerzas van encaminadas en el mismo camino: conseguir que el Guggenheim no se asiente en el Urdaibai.”
Llegado a este punto, Edorta y Erroxeli vuelven a incidir en el hecho de la aportación pública para la defensa juridica del medio ambiente.
“en el estado existe reconocido el derecho a la justicia gratuita a las asociaciones ecologistas por aplicación del Convenio de Aarhus, pero eso es lo que pone el papel, ya que con intereses de las grandes corporaciones y sus grupos de presion, las administraciones publicas debiles, no se aplica en nuestros juzgados y colegios profesionales para nuestras ONGs”
“Nuestra posición es complicada con escasísimos recursos y los procesos judiciales son muy costosos, mas cuando se tienen que realizar ante la Audiencia Nacional por ello hacemos nuevamente una petición a los ciudadanos para que realicen sus aportaciones a nuestra entidad.”
“Somos Zain Dezagun Urdaibai Elkartea y nuestra cuenta es:
Las aportaciones se pueden justificar con una certificación de donación que se aportara a los interesados y que es deducible en la declaración de la renta (IRPF).
Edorta añade:
Dejamos señalado este asunto, pues no por crematístico es menos importante. La última demanda con el MITECO es clave y para ello necesitamos recursos financieros. Sirven 10, 30 0 50 euros. La suma de todo ello ayuda a pagar a nuestros abogados.
Foto: Astilleros Murueta. Derechos: Zain Dezagun Urdaibai
La reunión sigue adelante, reflejándose en sus rostros la intención de seguir luchando hasta el final. Ahora a la espera de las conclusiones de la consulta popular, que confían refuerce la posición de la comarca por el NO.
Edorta Jiménez continúa explicando:
Esta misma semana acaban de recibir un documento del MITECO, es una cosa trascendental en todo este proceso. Dice “por lo tanto habiéndose otorgado la concesión en 1943 y no constando solicitud de prórroga al amparo del artículo 2 de la ley del 2013 de 29 de mayo, dice que este título de ocupación debe considerarse rescindido por vencimiento del plazo, sin que sea necesario resolver expresamente sobre dicha cuestión de acuerdo con el artículo 78 .1 a, ley 22 de 1.988 de 28 de julio y del artículo 100 33 barra del 2003”.
Añade:
Esto es trascendental, pues el ministerio nos ha dado la razón de lo que ya sabíamos desde el principio. En el 2018 se extinguió la concesión del Astillero Murueta. La ministra Teresa Rivera, el Miteco y la Diputación de Bizkaia, firmaron un acuerdo para la concesión por el Estado de 40 millones de euros, pues bien el 7 de Octubre se botó el buque Murueta, con bandera de las Isla de Madeira de Portugal y pensamos que tienen otros dos apalabrados para su construcción. Todo esto significa que con una concesión extinguida debería parar en su actividad de forma inmediata, ahora bien ese mismo documento en su punto 2 dice, que estos terrenos se encuentren pendientes de una petición del Astillero del 2005 al amparo de….. es decir por tanto la administración no actúa. Un verdadero galimatias. Pero cada vez parece más claro y evidente que la concesión está extinguida, lo que no significaría que el Guggenheim no pudiera instalarse.