Diálogo social con voz propia para autónomos y pymes

El tejido español es mayoritariamente microempresarial. La agenda de una gran corporación no coincide con la de un autónomo que abre y cierra la persiana y que, si se pone enfermo, deja de facturar

07 de Noviembre de 2025
Actualizado a las 10:02h
Guardar
Denuncian la persecución fiscal a los autónomos por parte de la Agencia Tributaria

Aunque muchos miren hacia otro lado, hemos entrado en la era de la convergencia y la transformación autónoma. Esta nueva era está marcada por conceptos que hasta ahora eran ajenos al mundo de los trabajadores, autónomos y empresarios: inteligencia, robótica, autonomía, convergencia y transformación serán los vértices de cualquier sector productivo.

Esta reflexión se ha producido desde CIAE y COPYME en las últimas semanas, entendiendo que también se abre una nueva etapa de las patronales independientes de autónomos y pymes: estos necesitan representación propia, datos y resultados —pagos a 30 días, menos cargas y contratación pública pro-pyme—.

Las patronales que representan a la economía real entran en un ciclo nuevo. Lo encaramos con un objetivo claro: independencia, capilaridad y resultados medibles. Independencia para hablar sin tutelas, sin ser mediatizados por gobiernos u oposiciones. Capilaridad para llegar a cada rincón de un mundo al que se le han caído las fronteras. Resultados que se traduzcan en plazos de pago cumplidos, menores cargas operativas y fiscales, y más oportunidades en la contratación pública.

El tejido español es mayoritariamente microempresarial. La agenda de una gran corporación no coincide con la de un autónomo que abre y cierra la persiana y que, si se pone enfermo, deja de facturar. Por eso la representación importa. No es un asunto corporativo: es una condición de competitividad. La interlocución debe girar en torno a costes, plazos, fiscalidad, financiación y acceso al mercado. Con evidencia. Sin retórica ni sumisión a quienes, al final, redactan el BOE.

Hemos fortalecido la implantación territorial y la presencia institucional. Hemos dado la bienvenida al mundo de los profesionales del deporte, esos que tienen pequeñas instalaciones abiertas por toda la geografía nacional y europea. Abrimos ahora las puertas para que los pequeños y medianos despachos de abogados también puedan estar representados. Nos coordinamos permanentemente con CIAE en una gobernanza confederal que evita solapamientos y acelera decisiones. La cooperación con organizaciones sectoriales añade fuerza en comercio, transporte, agro, restauración, deporte y formación.

El contexto europeo empuja en la dirección correcta. Bruselas trabaja en un reglamento de pagos a 30 días. La Comisión mantiene un paquete de alivio para pymes que a menudo no llega por burocracia y requisitos que marginan a los pequeños. La contratación pública debe incorporar más lotes y diseñar nuevos criterios de acceso. España tiene que convertir esos marcos en resultados. Las patronales independientes pueden ser el traductor entre norma y práctica. El objetivo es simple: caja más saludable, menos papel y más mercado para pequeños proveedores, con unas ideas muy claras:

Morosidad primero

El principal problema del pequeño proveedor es cobrar a tiempo, sobre todo de las administraciones públicas. La prioridad es clara: plazos efectivos, intereses automáticos, procedimientos rápidos. La normalidad debe ser cobrar en 30 días, no una heroicidad. Las patronales deben vigilar la transposición de los estándares europeos y su cumplimiento real en contratos públicos y privados.

Simplificación después

Cada trámite innecesario es tiempo fuera del negocio. La reducción de cargas debe centrarse en autorizaciones, licencias, declaraciones periódicas e informes duplicados. Principio operativo: si la Administración ya tiene el dato, que no vuelva a pedirlo; si una obligación no aporta seguridad, que se elimine; si existe tecnología segura, que se adopte.

Fiscalidad proporcional

Tramos que no desincentiven el salto de facturación. Incentivos a la inversión en tecnología, eficiencia energética y conciliación. Penalización del fraude aguas arriba. Seguridad jurídica en deducciones y regímenes simplificados. Menos incertidumbre normativa y menos cambios a mitad de ejercicio.

Financiación con reglas claras

 Acceso a circulante en plazos razonables. Coste de avales ajustado al riesgo real de la microempresa. Programas de garantías que no discriminen por tamaño ni por falta de historial de crédito. Integración de bancos, ICO, SGR y plataformas alternativas bajo estándares de transparencia. Datos abiertos para comparar productos y condiciones. Una Ley de Segunda Oportunidad realmente efectiva, que alcance también las deudas con Hacienda y con la Seguridad Social.

Contratación pública como palanca 

Lotes que permitan concurrir a empresas pequeñas. Facturación electrónica interoperable sin costes ocultos. Subcontratación transparente. Pagos en cascada verificados. Un sistema de alertas tempranas ante retrasos. Cláusulas de competencia leal que eviten oligopolios locales. Medición de impacto por número de adjudicatarios pyme y por valor adjudicado.

Profesionalización del diálogo social

La representación no es ocupar un asiento: es llegar con papeles, series estadísticas y propuestas costeadas. Es saber negociar en mesas estatales y autonómicas. Es hablar con medios sin exagerar y con la Administración sin sobreactuar. Es construir alianzas estables con municipios y diputaciones para sostener la economía de proximidad, desde la independencia.

Gobernanza y rendición de cuentas

Cumplimos los estándares internos que marcan las normas europeas: cuentas auditadas y publicadas, códigos éticos, agendas públicas, gestión de conflictos de interés, mecanismos de participación para socios y adheridos, e indicadores trimestrales para que cualquier miembro sepa qué se ha hecho y cómo se ha defendido su interés.

Tecnología al servicio de lo pequeño

Plataformas de tramitación. Herramientas de licitación guiada con inteligencia artificial. Modelos de evaluación de impacto regulatorio. Canales de denuncia y cumplimiento para contratos públicos. Plantillas y calculadoras para costes, márgenes y precios. Un repositorio vivo de jurisprudencia y normativa útil para quien no tiene departamento jurídico.

Mirada territorial

La pyme vive en el kilómetro cero. Las soluciones se prueban en barrios, polígonos y comarcas. La agenda incluye comercio de proximidad, logística de última milla, energía distribuida y turismo de calidad. Los ayuntamientos son socios clave. La coordinación con comunidades autónomas es esencial para licencias, formación y ayudas.

Capilaridad sectorial

Comercio minorista, transporte ligero, agroalimentario, hostelería, deporte, formación, peritaje técnico. Cada sector tiene cuellos de botella propios. Las patronales independientes deben escuchar, mapear y priorizar. Un plan por sector. Un responsable claro. Un calendario. En este plano, lanzamos foros propios —FOCO 25, sobre comercio urbano y de proximidad— como espacios de intercambio para modernizar el pequeño comercio, digitalizarlo y activar colaboración público-privada.

Comunicación útil

Lenguaje claro. Piezas breves. Guías prácticas. Q&A por temas. Datos citables. Recordatorios de plazos. Alertas de oportunidad. Formación exprés en digitalización, contratación y finanzas. Menos ruido. Más guía.

La etapa que se abre exige foco y disciplina. El camino pasa por independencia, evidencia y ejecución. La economía real necesita interlocutores que midan, negocien y entreguen resultados. Aquí empieza el futuro.

Lo + leído