Cuando un milímetro cuenta: Madrid lidera un proyecto sobre la delimitación de tumores

OAR-Train: la herramienta pionera que revoluciona la formación en radioterapia

23 de Octubre de 2025
Actualizado a las 17:37h
Guardar
Presentación OAR Train delimitación de tumores UPM, metrodora FP, Hospital RyC y AT Física
Presentación OAR Train delimitación de tumores UPM, metrodora FP, Hospital RyC y AT Física. Foto Agustín Millán

OAR-Train es la primera herramienta de simulación en línea diseñada para mejorar la formación del personal sanitario en radioterapia. Su objetivo es entrenar a los profesionales en la delimitación de órganos de riesgo en pacientes con cáncer, una tarea esencial para reducir errores y minimizar la toxicidad en los tratamientos.

Este proyecto de I+D+i nace de una alianza público-privada entre un hospital, una universidad, una empresa tecnológica y un grupo educativo, situando a Madrid como referente en innovación biomédica y tecnológica aplicada a la formación sanitaria.

La Comunidad de Madrid, a través de sus Consejerías de Educación y Sanidad, ha respaldado hoy el lanzamiento oficial de esta iniciativa pionera en los ámbitos de la radioterapia, la digitalización y la docencia clínica.

OAR-Train proporciona un entorno seguro para que el personal sanitario en formación practique la delimitación de tumores y órganos de riesgo (OAR) en pacientes oncológicos. En radioterapia, cada milímetro cuenta: marcar correctamente los límites puede ser la diferencia entre preservar un órgano sano o comprometer la eficacia del tratamiento.
La plataforma ofrece casos reales, retroalimentación experta y un sistema de comparación con resultados de especialistas, lo que permite aprendizaje autónomo, práctica flexible y mejora continua.

Mercedes Zarzalejo Carbajo, viceconsejera de Universidades, Innovación y Ciencia de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades
Mercedes Zarzalejo Carbajo, viceconsejera de Universidades, Innovación y Ciencia de la Consejería de Educación, Ciencia y Universidades

El proyecto es fruto del trabajo conjunto del Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), la empresa Aplicaciones Tecnológicas y el grupo educativo Metrodora, con la participación de su Centro de Excelencia Metrodora FPCámara de Madrid.

Su meta común es mejorar la precisión en la planificación oncológica a través de la simulación clínica, optimizando así la formación técnica y la seguridad del paciente.

El Hospital Universitario Ramón y Cajal, impulsor de la necesidad clínica, ha aportado el conocimiento científico y técnico mediante IRYCIS: estándares de referencia, supervisión de casos y validación sanitaria.
La UPM ha definido los requisitos y desarrollado el prototipo; Aplicaciones Tecnológicas ha diseñado la herramienta formativa en un contexto de transferencia tecnológica; y Metrodora, con docentes y alumnado de su centro de excelencia, ha validado y adaptado la plataforma a las necesidades del usuario final.

“Con proyectos como este, la Comunidad de Madrid reafirma su apuesta por una formación técnica avanzada, basada en la ciencia aplicada, la innovación tecnológica y la colaboración entre universidad y empresa”, señaló Mercedes Zarzalejo, viceconsejera de Universidades, Investigación y Ciencia, durante la presentación oficial.

En el acto también participaron Ana Isabel González, jefa del Área de Fomento de Innovación e Investigación Internacional de la Consejería de Sanidad, quien destacó que “Madrid vuelve a posicionarse como referente en progreso biomédico y sanidad digital, demostrando cómo la colaboración público-privada mejora la seguridad del paciente”; y Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio de Madrid, quien subrayó su “satisfacción por formar parte de esta iniciativa pionera en la que nuestros alumnos han contribuido activamente con su talento y entusiasmo”.

Por parte de las entidades colaboradoras, Héctor Martínez, CEO del grupo educativo Metrodora, destacó: “Esta herramienta formativa, vinculada a la práctica clínica real, transforma la preparación de los estudiantes sanitarios. Es un orgullo trabajar con socios que comparten nuestra pasión por la excelencia”.

La presentación del proyecto corrió a cargo de la Dra. Carolina de la Pinta, médica especialista en Oncología Radioterápica del HURyC e investigadora del IRYCIS, quien subrayó que “aunque la radioterapia es la herramienta más importante tras la cirugía en el tratamiento del cáncer, hasta ahora no existía un entorno digital seguro para entrenar el contorneo de órganos sin límite y sin riesgo para el paciente”.

La acompañó la Dra. María Elena Hernando, catedrática del Centro de Tecnología Biomédica de la UPM, quien señaló que “es un privilegio aportar nuestra experiencia en tecnología biomédica para crear una herramienta que combina rigor científico y práctica clínica, ofreciendo una formación más precisa y segura”.

Desde el ámbito tecnológico, Pablo Bellido, responsable del Departamento de Protección Radiológica y Física Médica de Aplicaciones Tecnológicas, destacó que “OAR-Train ha supuesto un proyecto ilusionante y lleno de retos. El equipo multidisciplinar creado acerca la experiencia clínica real a la formación de especialistas”.

Finalmente, Alejandro de Cózar, José Antonio Rojo —profesores de Metrodora FP— y Paula Torres, alumna del Grado Superior de Radioterapia y Dosimetría, compartieron su experiencia como usuarios piloto de OAR-Train, confirmando una mejora significativa en el aprendizaje del contorneo de órganos y en la seguridad del proceso formativo.

Lo + leído