¿Qué hacen Vdes. para justificar lo que les paga la empresa? ¿Cuál es su razón de ser profesional?
Lo preguntó el presidente de una empresa al equipo directivo al presentar un Plan Estratégico hacia la Excelencia. Miró fijamente a cada ejecutivo. Silencio total. Prosiguió…
“Señores, si están pensando en “tareas” están muy equivocados. Si piensan en los mejores y más ambiciosos objetivos, nos vamos a entender. ¡Materializarlos es nuestra razón de ser! Nos pagan por conseguir las mejores metas, no por trabajar sin esa perspectiva”.
¿Cuál es la “razón de ser” de quienes aspiran a la Excelencia?
Como consultor, y siguiendo a los mejores gurús del tema, defino:
“La razón de ser profesional es gestionar la organización, con el máximo rigor como unidad y en cada una de las direcciones funcionales. Es conseguir diferenciarse cada vez más positivamente de los competidores. Es ofrecer anualmente más y mejores propuestas al mercado, propio y de la competencia; para ser percibidos como quien más y mejor satisface sus necesidades y motivaciones. Para atraer, retener, fidelizar, porque se siente satisfecho. Todo eso no es posible si no existe un proyecto común, conocido y respetado por todos, en el que cada uno actúa con la máxima autoexigencia, objetiva y subjetiva, perseverancia cara a una optimización permanente. “Eso” es “la Excelencia”.
¿Qué es MISIÓN en un Plan Estratégico?
“Define su “razón de ser”. Por qué, para qué existe, que sirva de “norte” a todos, desde la cumbre a la base.
¿Aplicamos a la estructura política de España? Desde el enfoque de la Excelencia, ¿evaluamos?
¿Responde la “realidad” a lo que es la “razón de ser” de
- La monarquía. Entre otras: “arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones” ¿Qué hace ante las graves actuaciones de las mismas? Son conocidas. ¿Arbitró en el conflicto creado y agravado en Catalunya o forma parte del mismo?
- Tribunal Constitucional: “garantizar la supremacía de la Constitución española…, etc.”. ¿Qué estamento la respeta? ¿El propio Tribunal? ¡Según lo hechos, no! ¿Es equivalente a los Tribunales de las mejores democracias o… está subordinado a los partidos? Si hoy se sometiera a referéndum la Constitución, ¿sería refrendada por mayoría?
- Parlamento y Senado: “Las leyes se hicieron para los hombres, no los hombres para las leyes” (Locke) ¿Se actúa, legisla según los países referentes en democracia, progreso, para lo mejor para la sociedad… o son centro de confrontación partidista, ideológica?
¿Se habla de convertir a España en un estado excelente, “riguroso” en todos sus estamentos, niveles, para diferenciarse progresiva, positivamente, de sus competidores y materializar los mejores niveles de progreso, democracia, servicios sociales, etc.? ¡No! ¿De cómo salir de la cola en los rankings de corrupción, paro, baja productividad, democracia defectuosa, etc; dejar de depender de subvenciones europeas, para incorporarse a los estados avanzados? En una Europa en grave crisis ¿se fija objetivos trascendentes, estratégicos…? ¿Va “delante de…” o “detrás de…” los acontecimientos? ¿Se orienta al mejor futuro…o se lucha por volver al pasado…?
- Partidos políticos: “El político es estadista cuando piensa en las próximas generaciones, no en las próximas elecciones” (Churchill) ¿Qué demuestran sus actuaciones? ¿Trabajan por los mejores objetivos “de estado” o puramente “partidistas, personales, excluyentes, y sólo para ocupar el poder”? ¿Qué hacen para justificar lo que cobran del estado desde el rey al último político?
- Electorado. ¡Vd.!, lector! ¿Emite votos “lógicos”, por madurez sociopolítica, o votos psicológicos, viscerológicos, ideológicos, partidológicos, fobiológicos, filiológicos, identitariológicos…? ¿Elige “estadistas o…? ¿Efectos? ¿Cuál es “su razón de ser” como votante?
¿Y cuál es la “razón de ser” de TODOS ante Catalunya? En la transición tuvo Estatuto, financiación singular. Participó en el proyecto común. El Estado no cumplió. Al contrario. Se creó el problema y se agravó utilizando la violencia de todos los medios. Es conocido. Hoy, Catalunya no tiene estatuto refrendado. “La violencia es el último recurso del gobernante incompetente”. Asimov. No se utilizó ningún otro.
Existen importantes logros. ¿” Gracias” a los principales dirigentes o “a pesar” de ellos? Se podría evaluar a grandes patronales, sindicatos, medios. Son coprotagonistas, corresponsables, de la actual “realidad” social, política, económica.
Desde “La Excelencia”, un 7 es -3: 8: -2. 9: -1. ¿Aspira el lector al 10 en todo lo que espera, necesita: nivel de vida, de democracia, trabajo, o se conforma con lo que le den…? ¿Qué “nota” pone a la realidad actual? ¿Cumplen su “razón de ser” todos los protagonistas, ¡también el electorado!, según sus equivalentes en estados de referencia democrática, desarrollo? Evalúe el lector.
¡Una España mucho mejor es posible en todo! ¿Qué es lo coherente? ¿Esperar a que todos los dirigentes se orienten a esa Excelencia que se desea, merece, o ser impulsores, exigentes, de la misma? ¿Cuál es su “razón de ser”? ¿Dóciles vasallos de una monarquía cuestionada, de un macrosistema cuyos resultados están muy lejos de la Excelencia… o un electorado consciente, responsable, maduro democráticamente, que actúa en consecuencia hacia una España que puede, ¡debe!, ser excelente?
Ante su propia situación personal, lector, ante su familia, trabajo, negocio; ante una calidad de vida, democracia, EXCELENTE, ¡posible!, ¿cuál es su RAZÓN DE SER?
Si es coherente, ¿qué hará…?