Arranca la Asamblea General de la ONU a la que Sánchez acude con Gaza y la defensa de un orden basado en reglas como ejes centrales

Tras casi dos años de guerra en Gaza, el sufrimiento de sus residentes no da señales de alivio. Mientras Israel lanza una gran ofensiva terrestre en el norte del enclave, la atención se vuelve una vez más hacia la Asamblea General de la ONU

22 de Septiembre de 2025
Guardar
Descalzas y empujando sus pertenencias en cochecitos y carretas, familias árabes abandonan la ciudad costera de Jaffa, que se convirtió en parte del área metropolitana de Tel Aviv en el estado de Israel mientras se desarrolla en Nueva Yor la Asamble General de la ONU.. | Foto: ONU
Descalzas y empujando sus pertenencias en cochecitos y carretas, familias árabes abandonan la ciudad costera de Jaffa, que se convirtió en parte del área metropolitana de Tel Aviv en el estado de Israel mientras se desarrolla en Nueva Yor la Asamble General de la ONU.. | Foto: ONU

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, viaja a Nueva York con una agenda que estará marcada principalmente por la guerra de Gaza y la defensa de una solución de dos estados y también por la reivindicación del multilateralismo y las respuestas progresistas frente a los grandes desafíos a los que se enfrenta la comunidad internacional en estos momentos. 

Aunque en esta ocasión será el Rey Felipe VI quien intervenga en nombre de España ante la Asamblea General de la ONU, Sánchez se desplazará igualmente hasta allí para asistir tanto a la inauguración el martes como a la intervención del monarca el miércoles.

Desde Moncloa justifican que sea el Rey quien hable desde la tribuna de Naciones Unidas en esta ocasión al tratarse del 80 aniversario de su creación y al cumplirse 70 años de la entrada de España y también porque con ello se quiere escenificar el compromiso al más alto nivel de España con el multilateralismo en un momento en que está siendo puesto en tela de juicio.

Sin embargo, el plato fuerte en la agenda del presidente del Gobierno será hoy lunes, con una doble cita en la que ofrecerá por un lado su particular visión del mundo actual y por otro su apuesta decidida por una solución de dos estados para resolver el conflicto de Oriente Próximo.

La sede de la ONU en Nueva York acoge la conferencia mundial de Jefes de Estado y de Gobierno –patrocinada por Francia y Arabia Saudita– que intentará revivir la estancada "solución de dos Estados": uno israelí y otro palestino, coexistiendo dentro de fronteras seguras y reconocidas.

En un discurso de abril ante el Consejo de Seguridad, el Secretario General de la ONU, António Guterres, advirtió que el proceso "corre el riesgo de desaparecer por completo". La voluntad política para lograr el objetivo, dijo, "se siente más distante que nunca".

Sin embargo, en un intercambio reciente con periodistas, el titular de la ONU preguntó: "¿Cuál es la alternativa? ¿Es una solución de un solo Estado en la que los palestinos son expulsados o forzados a vivir en su tierra sin derechos?".

Subrayó que era "el deber de la comunidad internacional mantener viva la solución de dos Estados y luego materializar las condiciones para que suceda".

Puntos clave de la reunión

Entre los puntos clave para comprender mejor lo que está en juego en la conferencia destaca la idea de establecer una nación para las poblaciones judía y palestina, viviendo en paz una al lado de la otra, que es anterior a la fundación de la ONU en 1945. Redactada y revisada desde entonces, el concepto aparece en docenas de resoluciones del Consejo de Seguridad, múltiples conversaciones de paz y en la décima sesión especial de emergencia reanudada recientemente por la Asamblea General.

En 1947, Gran Bretaña renunció a su mandato sobre Palestina y llevó la Cuestión Palestina a las Naciones Unidas, que aceptó la responsabilidad de encontrar una solución justa. La ONU propuso la partición de Palestina en dos Estados independientes, uno árabe palestino y otro judío, con Jerusalén internacionalizada, actuando como marco para la solución de dos Estados.

En 1993, el primer ministro israelí Yitzhak Rabin y el presidente de la Organización para la Liberación de Palestina Yasser Arafat firmaron los Acuerdos de Oslo, que delinearon principios para negociaciones futuras y sentaron las bases de un autogobierno interino palestino en Cisjordania y Gaza.

Tres décadas después, el objetivo principal de la ONU sigue siendo apoyar a palestinos e israelíes para resolver el conflicto y poner fin a la ocupación, logrando la visión de dos Estados que coexistan en paz y seguridad dentro de fronteras seguras y reconocidas, sobre la base de las líneas anteriores a 1967, con Jerusalén como capital de ambos Estados.

Qué esperar de la Conferencia 

Celebrada en el primer día de la semana de alto nivel de la Asamblea General, la iniciativa llega en un contexto regional profundamente preocupante: operaciones militares israelíes que han matado a más de 60.000 personas en Gaza desde octubre de 2023; la declaración de que Israel está cometiendo un genocidio, según la Comisión de Investigación, la determinación de hambruna en el norte de Gaza; los ataques de Israel contra funcionarios de Hamás en Qatar; y la acelerada expansión de asentamientos en Cisjordania.

A pesar del contexto volátil, la solución de dos Estados está recuperando impulso diplomático.

El 12 de septiembre, la Asamblea General adoptó por amplio margen la "Declaración de Nueva York", que pide una "paz justa y duradera basada en el derecho internacional y en la solución de dos Estados".

Se espera que el Presidente francés Emmanuel Macron anuncie el reconocimiento de Francia del Estado de Palestina.

Varios países occidentales, incluidos el Reino Unido, Canadá, Bélgica y Australia, estarían considerando seguir el ejemplo.

A pesar de ello, el presidente de Palestina, Mahmud Abbas, no podrá estar presente físicamente en la reunión, tras la tras el negativa de Washington a concederle la visa diplomática prevista en los acuerdos de sede de la ONU. Para remediarlo, la Asamblea General autorizó este viernes, con 145 votos a favor y sólo 5 en contra y 6 abstenciones, que Palestina participe por videoconferencia en la 80ª sesión del organismo.

Se espera que el impacto de la Conferencia pueda inyectar nuevo impulso a los esfuerzos para establecer una hoja de ruta de la ONU hacia dos Estados.

Lo + leído