Estamos ante la cantautora Liuba María Hevia, considerada una voz imprescindible dentro del panorama musical cubano e hispanoamericano. Es actualmente la voz femenina de la trova cubana. Posee más de una veintena de discos en su haber. Ha grabado y colaborado con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Ana Belén, Pedro Guerra, Marta Gómez, Manuel García, Omara Portuondo, Chucho Valdés. Los Van Van, entre otros muchos. Además de su propia y extensa obra, incluye antologías de gran valor musical y géneros tan variados como la canción, la habanera, la guajira, el son, el bolero, la balada, la música infantil… Considerada por muchos como la compositora e intérprete más importante de su generación ha ofrecido su arte en todos los continentes, y de forma muy particular en América Latina, donde es un referente en la canción de autor. Se ha hecho acreedora dieciséis veces del Premio Cubadisco, la mayor distinción que se otorga en Cuba a la producción discográfica. Este año, le fue concedido además el Premio Extraordinario a la maestría artística por toda su trayectoria. Es Orden por la Cultura Nacional, Medalla Alejo Carpentier y Embajadora de UNICEF por su sostenida labor en favor de la infancia.
¿Cómo y por qué nace el evento Alma creadora, hace diez años, exactamente en el 2015?
En 2006 estuve en Nicaragua, participé en un Festival de mujeres creadoras que fundó la cantautora y amiga Katia Cardenal, sobrina del enorme poeta y sacerdote Ernesto Cardenal. Participar en ese evento fue el detonante para pensar que en Cuba se necesitaba uno con sus propias características.
¿Y por qué uso la palabra “necesitaba”?
En fecha reciente, hablando sobre la mujer cantautora expresé algo que desde hace años sostengo: “los que dirigen y promueven eventos, festivales, antologías, en las diferentes latitudes, deben tener en cuenta que la prioridad es el valor de la obra y no el género, es decir, si es creada por un hombre o una mujer. Cuando esto ocurra, sorprenderá la cantidad de cantautoras que se podrán descubrir. Entonces no será necesario que las mujeres tengamos que crear eventos propios para conseguir un espacio y una visibilidad. Ya es hora de unificar y no de seguir excluyendo a la mujer. Celebro que después de la creación de Alma creadora en La Habana, existan otros eventos similares. A día de hoy, siguen siendo necesario los espacios que permitan exponer nuestra obra. Del mismo modo, tengo que decir que no ha sido mi caso. Soy una mujer privilegiada que he tenido la oportunidad de cantar con algunos de mis grandes maestros, como Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. He tenido la ocasión de estar en grandes festivales de cantautores, como el de Querétaro (México) –por mencionar alguno–, donde participaron cantautoras y cantautores excelentes, hago giras por distintos países, por ejemplo este año, me ha acogido Argentina, Chile, recientemente México y próximamente Perú. Y por supuesto, Cuba y España, los dos países fundamentales de mi vida.
Hoy, parecería que está de moda llamarse cantautor, cantautora, tú que realmente eres una artista que cantas lo que compones, es decir, que eres cantautora, ¿cómo lo ves tú?
Es cierto que hoy en día, el término cantautor se ha hecho muy comercial y se le adjudica a muchos cantantes han compuesto alguna que otra canción, o musicalizado un poema, pero realmente el cantautor es un artista que lleva al escenario especialmente su obra, su esencia, es portador de su vida y pensamiento desde la libertad que aflora en su creación y su lenguaje propio.

El concepto de trova es considerado como un género. ¿Tú qué piensas?
El concepto del trovador nace en la edad media. Su repertorio cautivó tanto a nobles como a plebeyos, y algunas de sus canciones llegaron a hacerse muy populares. Hoy el concepto se asocia al verbo trovar. Y consiste en crear e interpretar versos quizás con un mayor contenido poético, temas que son a veces las crónicas de su propia vida, como suele ser en mi caso, de amor, de contenido humanista, social, político. En las últimas décadas, se vincula mucho con el Movimiento de la Nueva trova, cuyos, precursores y máximos exponentes han sido Silvio Rodríguez y Pablo Milanés. Pero nunca que se hable de trova, en mi opinión, se puede pensar de un género musical, sino en un modo de expresión. Lo que enriquece a la trova como concepto, es su capacidad de crear a partir de los géneros más disímiles, que en ella coexisten todos, en el caso de Cuba, el son, la guajira, la habanera, el bolero, entre otros.
Cuba es un país que ha dado grandes intérpretes femeninas en la llamada música popular. ¿A qué crees que se debe esto?
A Cuba hay que situarla en primer lugar como una de las grandes potencias musicales, junto, en mi criterio, a la música brasileña y norteamericana, sobre todo en lo que a creación de géneros se refiere. Pero en relación con tu pregunta, Cuba ha dado grandes intérpretes y eso sería más justo, pero si nos referimos a las intérpretes y compositoras, confieso que me siento privilegiada de haber nacido en la tierra en la que nació intérpretes de la talla de Celia Cruz, la más universal de todas, María Teresa Vera, Elena Burke, Omara Portuondo, Olga Guillot, y más recientemente, Miriam Ramos, Gema Corredera, Albita, Ivette Cepeda, Argelia Fragoso, entre otras muchas que harían este listado realmente interminable. En la composición, sin duda, María Teresa Vera, Isolina Carrillo, Marta Valdés, Teresita Fernández, más próximas al concepto de trova, Sara González, Rita del Prado, pero insisto, no me gusta hacer listados, porque en un país cuya riqueza musical es impresionante, se corre el riesgo de dejar fuera a otras muchas de igual valía.
¿Por qué se celebra la X edición de Alma creadora en Madrid, y con qué nos vamos a encontrar?
Es una suerte poder internacionalizar un evento. Una suerte que este año se celebre también en Madrid, el día 24 de octubre a las 19 horas en el Centro cultural La Elipa, con entradas gratuitas hasta completar aforo. Y una suerte, porque España es mi otro país, aquí están mis ancestros, mi abuelo asturiano, al que debo una de mis composiciones más emblemáticas, “Con los hilos de la luna” (El abuelo). Este año contaré como invitadas, con la presencia de la cantautora peruana Julie Freuntd, presidenta además de la Asociación de músicos de Perú, la joven cantautora Natalia Vega, y la chelista cubana Alicia Fernández. Cada una de ellas interpretará dos canciones de su autoría, y otra de las maestras que las precedieron y yo además de los temas que interprete haré un dúo con cada una de ellas, y uno en el que estemos todas. Proyectaremos un breve video de la historia de este evento que en esta ocasión se dedicará, como cada año hemos hecho con otras grandes maestras, como Violeta Parra, Marta Valdés, María Elena Walsh, por citar solo a tres, a la enorme cantautora Chabuca Granda y a la no menos importante, la compositora, intérprete y productora musical, la española Rosa León. Pero también en La Habana, se celebrará el día 8 de diciembre en la Casa Vitier-García Marruz, con la presencia esta vez, de todas las cantautoras que puedan asistir, porque pretendemos que sea una fiesta no solo para celebrar la X edición de Alma creadora, sino la canción de autor que defendemos cada día.
¿Si tuvieras que describir la esencia de Alma creadora, qué dirías?
La mujer creadora, será siempre la protagonista para soñar y seguir soñando. “Alma Creadora” nació para honrar la creación hecha con el pensamiento desde el alma y por las mujeres. “Savia de mujer, umbral de todos los caminos, en tu canto está el vino mejor”. Estos versos de mi canción Alma creadora, reflejan mi sentir, cuando pienso que hemos arribado a la décima celebración de un evento que entendí necesario en su día y que hoy muestra orgulloso el esfuerzo, la constancia y el amor de todas las que han colaborado e inspirado esta década de apuesta por la belleza y por el justo lugar que merece la canción de autor escrita por mujeres.