“La literatura me sirvió de soporte para superar la violencia de género”

La escritora de origen rumano Alina Prades presenta ‘¿Y ahora qué?’, una emotiva búsqueda personal para alcanzar las claves del terrorismo machista

Eduardo Ruiz
06 de Octubre de 2025
Actualizado el 07 de octubre
Guardar
Alina Prades

La escritora Alina Prades, nacida en Rumania y radicada en Castellón, mediadora familiar, fue víctima de violencia de género. Sin embargo, fue más allá de la realidad de una víctima para seguir buscando soluciones. Hoy cuenta con tres novelas en las que relata su experiencia desde distintos enfoques. “¿Y ahora qué?” es su más reciente novela que narra las vivencias de Amarna, un personaje que tiene que ver con ella y con muchas otras mujeres.

¿Qué cuentas en ¿Y ahora qué?

De una forma muy familiar y cercana cuento las dificultades con las que se puede llegar a encontrar una superviviente de violencia de género cuando por fin se abre de nuevo al amor. Como tras relajar a su estado de alerta, se pueden disparar las memorias de la agresión y cómo poder afrontar este momento, tanto ella como una persona externa a este caso, que se pueda encontrar en esta situación con dicha persona. Mi experiencia personal me ha enseñado que se le da mucha importancia al momento en el que acontece la agresión, pero no a lo que le pasa a la mujer cuando ya empieza a rehacer su vida. Por eso, en esta novela, sentí una fuerte necesidad de plasmar una guía práctica sobre cómo afrontar las reacciones que causan las memorias de violencia de género y poder así ayudar a personas que se puedan encontrar en esta situación, tanto a ella en sí como a su nueva pareja, amigos o familiares. Aparte de meditaciones y ejercicios prácticos de mindfulness para vivir el momento presente de la forma más consciente posible.

¿Amarna, la protagonista, es tu alter ego? ¿Qué une y qué diferencia a las dos?

Sí, sin duda, Amarna es mi otra mitad. Nos une la fuerza por aprender, por sanar, por crecer y lograr ser nuestra mejor versión y porque nuestra propia historia, pueda ayudar a muchas personas. Lo que nos diferencia es que Amarna es la parte a la que le corresponde vivir desde la incertidumbre y aprender a equilibrar sus emociones para afrontar las situaciones más difíciles y Alina es la versión más “mediadora” y la que le indica y recuerda, que todo saldrá bien, que no está sola y que dispone de muchas herramientas para poner en práctica en cuestión de resolución pacífica de conflictos.

Mucho se ha debatido si la literatura sana, conmociona o solo entretiene. ¿Qué ocasiona en ti la literatura?

Bajo mi punto de vista, la literatura es pura magia. Es una herramienta que, mediante el entretenimiento, es capaz de conmocionar al lector y, por tanto, abrirle un portal para que sane una determinada situación, con lo cual a mí lo que me ocasiona es conmoción por sentir que la narración de una historia puede llegar a ser medicinal y esto, me lleva a sentir gran admiración por la literatura y los libros.

Cuando lees cada uno de tus tres libros, ¿qué sientes? ¿Podrías describir cada sensación según la obra?

Siento respeto y orgullo hacia mí misma y hacia todas las decisiones que tomé durante el proceso. En Cállate y bésame siento resiliencia y admiración. Porque tras una historia de amor aparentemente tan bonita, todo terminó de la forma más drástica posible debido a las adicciones y esto, en vez de hundirme, hizo posible que hoy sea la mujer que soy. Al final, puedes ver el conflicto de forma negativa o puedes verlo como oportunidad para lograr ser tu mejor versión y eso hice yo. En Cállate y abrázame siento gratitud por haber continuado hacia delante y haber seguido los pasos que el corazón me dictaba. El ego siempre nos hará tomar decisiones desde el miedo y el corazón desde el amor. El proceso de esta novela me enseñó que la pareja y los hombres que llegan a tu vida son el reflejo perfecto de aquello que eres y de eso que debes sanar. En ¿Y ahora qué? siento paz y respeto hacia mí y hacia todas las personas que me han acompañado en este arduo proceso. Esta novela supone llegar a la meta y aunque he llegado cansada, me siento muy feliz de no haberme rendido.

¿Por qué sentiste la necesidad de contar tu experiencia en una trilogía? 

Porque cuando fui consciente de que lo que estaba escribiendo podría ayudar a muchas personas, tuve la necesidad de plasmar toda la evolución por la que puede pasar una mujer que ha sufrido violencia de género y que los mismos lectores vieran que es posible superarlo siempre y cuando se tomen decisiones, se salga del rol de “víctima” y tengan ganas de enfrentarse a su peor versión. Solo así se consigue un cambio real.

“Mi experiencia personal me ha enseñado que se le da mucha importancia al momento en el que acontece la agresión, pero no a lo que le pasa a la mujer cuando ya empieza a rehacer su vida”

¿Vendrán más novelas sobre tu experiencia o darás un giro temático?

Tengo claro que vendrá una cuarta novela, donde mi experiencia también será importante para plasmar cómo lograr una serie de aprendizajes siguiendo la línea del crecimiento personal, pero por ahora, quiero darles mimo a estas tres primeras.

¿Alguna lectora te ha dicho verse reflejada en alguno de tus tres libros?

La gran mayoría. A unas les ha servido para ver y comprender que su pareja sí tenía un problema de adicciones. A otras les ha ayudado a sanar relaciones de un pasado que aparentemente parecían superadas, pero leyendo, se dieron cuenta de que no. Me han dicho que han podido sanar a su niña interior realizando los ejercicios prácticos de Cállate y bésame. Han comprendido los tipos de conexión y qué hacer para vivir su día a día de forma plena mediante Cállate y abrázame y les ha encantado el final de ¿Y ahora qué?, del cual no reflejo nada más para no hacer spoiler.

¿Esperas que los hombres también se identifiquen con tu literatura?

Sí, me gustaría que más hombres conscientes, que quieran crecer y aprender técnicas de resolución de conflictos para disfrutar de ellos mismos y de su pareja, quieran leer mis libros para que puedan comprender a lo que se enfrenta una mujer que ha pasado por un trauma de este grado y puedan aprender a saber cómo acompañarla en el proceso y qué técnicas y herramientas utilizar en cada momento para que su acompañamiento sea lo más útil posible para ella y menos confuso para ellos.

¿Tienes escritoras o escritores referentes?

Rebecca Campbell y Louise Hay son mis favoritas. Siguiendo con Virginia Blanes, Borja Vilaseca y John Gray.

Libro Alina Prades
Libro Alina Prades

 

Lo + leído