Gonzalo Celorio, Premio Cervantes 2025

El jurado ha destacado de Celorio “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”

03 de Noviembre de 2025
Actualizado a las 20:22h
Guardar
El autor mexicano Gonzalo Celorio, ganador de la edición de este año del Premio Cervantes.
El autor mexicano Gonzalo Celorio, ganador de la edición de este año del Premio Cervantes.

El jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes ha otorgado a Gonzalo Celorio el Premio Cervantes 2025. Concedido por el Ministerio de Cultura, el galardón está dotado con 125.000 euros.

El fallo del Jurado ha sido anunciado por el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, acompañado de la directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, María José Gálvez, en un acto celebrado en el Auditorio Jorge Semprún.

El jurado ha otorgado el premio a este autor por “la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispánica”. Además, ha señalado que “a lo largo de más de cinco décadas, Gonzalo Celorio ha consolidado una voz literaria de notable elegancia y hondura reflexiva en la que conjuga la lucidez crítica con una sensibilidad narrativa que explora los matices de la identidad, la educación sentimental y la pérdida. Su obra es al mismo tiempo una memoria del México moderno y un espejo de la condición humana”

Finalmente, ha destacado que “en sus libros resuenan la ironía, la ternura y la erudición, trazando un mapa emocional y cultural que ha influido en generaciones de lectores y escritores. Celorio representa la figura del escritor integral: creador, maestro y lector apasionado. Constructor de un legado invaluable que honra la lengua española y la mantiene viva en su forma más alta: la de la palabra que piensa, siente y perdura”.

Gonzalo Celorio nació en la Ciudad de México en 1948. Es narrador, ensayista, cronista y una de las figuras más destacadas de la literatura mexicana contemporánea.

Doctor en Lengua y Literaturas Hispánicas, especializado en Literatura Hispanoamericana por la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha desarrollado una extensa labor académica y docente. Desde 1974 ha impartido clases en diversas instituciones, entre ellas la Universidad Iberoamericana, el Instituto Politécnico Nacional y El Colegio de México.

Ha ejercido numerosos cargos académicos y culturales, como el de secretario académico y director de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (1998-2000); director de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes; coordinador de Difusión Cultural de la UNAM (1989-1998); y director general del Fondo de Cultura Económica (2000-2002). Actualmente es profesor de literatura hispanoamericana en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde dirige la cátedra extraordinaria ‘Maestros del Exilio Español’.

Es miembro de número de la Academia Mexicana de la Lengua, de la que es su director, y también miembro correspondiente de la Real Academia Española y de la Academia Cubana de la Lengua.

Entre sus obras más reconocidas se encuentran las novelas ‘Amor propio’, ‘El viaje sedentario’, ‘Y retiemble en sus centros la tierra’, ‘El metal y la escoria’ y ‘Mentideros de la memoria’, así como los ensayos ‘Los subrayados son míos’ y ‘Cánones subversivos’.

Su trayectoria ha sido distinguida con numerosos reconocimientos, como el Premio de Periodismo Cultural del Instituto Nacional de Bellas Artes (1986) por ‘Los subrayados son míos’; el Prix des Deux Océans (1997, Festival de Biarritz) por ‘El viaje sedentario’; el Premio Nacional de Novela IMPAC-CONARTE-ITESM (1999) por ‘Y retiemble en sus centros la tierra’; el Premio Universidad Nacional en el campo de Creación Artística y Extensión de la Cultura (2008); el Premio Nacional de Ciencias y Artes en Lingüística y Literatura (2010); el Premio Mazatlán de Literatura (2015) por ‘El metal y la escoria’; y el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores (2023) por ‘Mentideros de la memoria’. Asimismo, recibió la Orden de la Cultura Nacional, otorgada por el Ministerio de Cultura de Cuba en 1996.

Su obra, caracterizada por la erudición, el rigor estilístico y la reflexión sobre la memoria, la identidad y la tradición literaria hispanoamericana, lo sitúa entre los autores más relevantes de la literatura mexicana actual.

El Cervantes premió el año pasado al escritor español Álvaro Pombo y el anterior a Luis Mateo Díez. Anteriormente recayó en el venezolano Rafael Cadenas (2022), la autora uruguaya Cristina Peri Rossi (2021), dos escritores españoles consecutivamente -Francisco Brines (2020) y Joan Margarit (2019)- y dos latinoamericanos -la uruguaya Ida Vitale (2018) y el nicaragüense Sergio Ramírez (2017)- rompiendo la habitual aternancia del premio.

El palmarés de los últimos años se completa con los nombres de Eduardo Mendoza (2016 Elena Poniatowska (2013), José Manuel Caballero Bonald (2012) y Nicanor Parra (2011), entre otros.

En 1976, Jorge Guillén, una de las máximas figuras de la Generación del 27, recibió el premio de estos galardones y, desde entonces, se han sucedido otros 43 premiados: 20 españoles y otros 22 hispanoamericanos. Únicamente en 1979 hubo dos ganadores, al concederse ex aequo Gerardo Diego y Jorge Luis Borges.

Lo + leído