La supuesta ‘caja B’ del PSOE bajo la lupa judicial: cuando los sobres de Ferraz se convierten en prueba

La investigación por presunta financiación irregular se intensifica con nuevos documentos que evidenciarían pagos en efectivo no declarados al Tribunal de Cuentas entre 2017 y 2018

20 de Octubre de 2025
Guardar
Foto de archivo. La supuesta ‘caja B’ del PSOE bajo la lupa judicial: cuando los sobres de Ferraz se convierten en prueba
Pedro Sánchez en su comparecencia ante el comité federal del PSOE

La investigación judicial sobre una presunta caja B del PSOE ha tomado un nuevo giro tras la publicación de documentos inéditos y los sucesivos informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que apuntan a la existencia de un sistema de pagos en efectivo no declarados en la sede del partido en Ferraz. Lo que comenzó como el ‘caso Koldo’ (una trama de comisiones ilegales en la compra de mascarillas durante la pandemia) ha evolucionado hasta convertirse en una investigación que pone en el punto de mira la contabilidad oficial del Partido Socialista Obrero Español.

De las mascarillas a los sobres en Ferraz

Septiembre de 2023: La Fiscalía Anticorrupción se querella contra siete personas en la Audiencia Nacional, entre ellas Koldo García Izaguirre, exasesor personal del entonces ministro de Transportes José Luis Ábalos. El caso queda en manos del juez Ismael Moreno Chamarro, del Juzgado Central de Instrucción número 2 de la Audiencia Nacional.
El origen de la investigación se remonta a marzo de 2022, cuando Alfonso Serrano, del PP madrileño, presentó una denuncia ante la Fiscalía Anticorrupción sobre presuntas irregularidades en contratos de mascarillas. La mayor parte de las acusaciones terminaron archivadas, salvo una relacionada con más de 40 millones de euros en contratos que llamó la atención de los fiscales.
21 de febrero de 2024: La Guardia Civil detiene a 20 personas en la denominada Operación Delorme, entre ellas Koldo García y su entonces esposa Patricia Úriz, en su domicilio de Alicante. Se les acusa de aprovecharse de relaciones personales con autoridades del Gobierno de Pedro Sánchez para conseguir contratos para la empresa Soluciones de Gestión y Apoyo a Empresas S.L., recibiendo supuestamente comisiones en metálico. La operación incluye 26 registros en ocho provincias.
22 de febrero de 2024: El juez Ismael Moreno deja en libertad a Koldo García, quien se negó a declarar.
Octubre de 2024: El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno pide al Tribunal Supremo que investigue al diputado y exministro José Luis Ábalos tras detectar “indicios fundados y serios” de su “papel principal” en la organización criminal. La causa se remite al Alto Tribunal debido al aforamiento de Ábalos como diputado.

El giro hacia la financiación del PSOE

2-3 de octubre de 2025: La UCO remite al Tribunal Supremo un informe de 289 páginas sobre el patrimonio de José Luis Ábalos que supone un punto de inflexión en la investigación. El documento revela la existencia de “una fuente de ingresos no declarada” del exministro entre 2014 y 2024, con dos reservas de efectivo custodiadas por Koldo García y su mujer Patricia Úriz, y otra por Víctor Manuel Ábalos, hijo del exministro.
El informe de la UCO detecta más de 60.000 euros en ingresos en efectivo sin declarar entre 2014 y 2024, con un incremento notable a partir de 2017, que alcanza su punto máximo en 2020 con 14.940 euros. Los agentes concluyen que “determinados pagos coinciden con los declarados por dicho partido”, pero afloran “otros pagos en efectivo que habrían sido realizados por el PSOE, sin que conste respaldo documental ni información alguna sobre este particular”.
El informe introduce un elemento clave: el lenguaje en clave utilizado por los investigados. La UCO documenta que Koldo García y Patricia Úriz se referían a los billetes de 500 euros como “chistorras”, a los de 200 como “soles” y a los de 100 como “lechugas”. Ábalos y Koldo denominaban al dinero en efectivo como “folios” o “cajas de folios”. Los investigadores consideran que “la mera existencia” de estos términos “supondría un indicio más del interés en ocultar la existencia de ese dinero en efectivo”.
6 de octubre de 2025: La prensa desvela que el PSOE ocultó 232 cuentas bancarias al Tribunal de Cuentas en 2019, el año de los sobres del caso Koldo, con un saldo conjunto de 182.389,52 euros que “no aparecen contabilizadas” al cierre del ejercicio.
Junio de 2025: El Tribunal Supremo decreta prisión provisional, comunicada y sin fianza contra Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, tras un informe de la UCO que destapa su supuesta participación en la trama. El juez Leopoldo Puente considera que existe “un riesgo cierto” de que, en libertad, Cerdán oculte, destruya o altere pruebas relevantes. Cerdán permanece desde el 30 de junio en la prisión de Soto del Real.

Las declaraciones de octubre: silencios y nuevas pruebas

15 de octubre de 2025: José Luis Ábalos comparece ante el Tribunal Supremo por cuarta vez como investigado por organización criminal, tráfico de influencias y cohecho. El exministro se acoge a su derecho a no declarar.
16 de octubre de 2025: Koldo García comparece ante el juez Leopoldo Puente y también se acoge a su derecho a no declarar. El magistrado mantiene las medidas cautelares para ambos: prohibición de salida del país, retirada del pasaporte y comparecencia quincenal, al considerar que, aunque el riesgo de fuga es “creciente”, se puede conjurar con dichas medidas.
14 de octubre de 2025: La empresaria Carmen Pano, quien había declarado ante el Supremo haber entregado 90.000 euros en dos bolsas en la sede del PSOE de Ferraz por orden de Víctor de Aldama en octubre de 2020, comparece en la comisión de investigación del Senado, pero se acoge a su derecho a no declarar. Sin embargo, asiente con la cabeza cuando se le pregunta sobre si trasladó dinero en efectivo a Ferraz. Pano ratifica “plenamente” sus dos declaraciones previas en sede judicial.

Los documentos que encienden la alarma

17 de octubre de 2025: Santos Cerdán presenta un nuevo escrito al Tribunal Supremo solicitando su excarcelación tras llevar 107 días en prisión. La defensa denuncia un “incomprensible agravio comparativo” al mantenerse en prisión mientras Ábalos y Koldo quedan en libertad con medidas cautelares. Los abogados argumentan que “no existe argumento constitucional que permita prolongar ni un día más” la situación de prisión de su defendido.

19 de octubre de 2025: El diario El Español publica en exclusiva nueve documentos inéditos de liquidaciones de gastos de Koldo García correspondientes a los años 2017 y 2018, a los que la UCO no había tenido acceso. Estos documentos demostrarían un descuadre de al menos 7.088,10 euros entre lo declarado por el PSOE al Tribunal de Cuentas y los pagos efectivamente realizados al exasesor de Ábalos.
Los documentos revelarían un patrón: el PSOE entregaba anticipos en efectivo, en sobres, en la sede de Ferraz, que luego no aparecían en la contabilidad oficial declarada al Tribunal de Cuentas. Por ejemplo, en mayo de 2018 el partido pagó 2.453 euros a Koldo, pero al Tribunal de Cuentas solo declaró una transferencia de 1.463 euros, omitiendo 1.000 euros entregados en efectivo. En otros casos aparecen anticipos de 500 euros en efectivo que nunca figuraron en las hojas de liquidación.
Sumando este descuadre a los 20.791 euros detectados previamente por la UCO en el móvil de Koldo García, la cifra total asciende a al menos 27.879 euros solo en pagos al exasesor. Fuentes socialistas confirman que el exgerente Mariano Moreno utilizaba el mismo modus operandi con altos cargos y trabajadores del partido.

19-20 de octubre de 2025: El juez del Tribunal Supremo Leopoldo Puente dicta una providencia en la que señala la existencia de “comunicaciones relativas a posibles pagos en metálico de determinadas cantidades por parte del PSOE” en favor de Ábalos y Koldo García “que no constarían, sin embargo, por sus fechas ni por sus importes, en la información facilitada por dicho partido político en esta causa especial como pagos en metálico efectivamente realizados”.
El magistrado destaca que estos pagos van “más allá de algún posible descuadre de mínima importancia económica”. En algunos casos las comunicaciones permiten establecer una correlación entre los mensajes y las liquidaciones de gastos, pero en otros “no se ha podido confirmar dicha correspondencia”.
Puente cita como testigos para el 29 de octubre al exgerente del PSOE Mariano Moreno Pavón (actualmente presidente de Enusa con un salario de 245.000 euros anuales) y a Celia Rodríguez, trabajadora de la Secretaría de Organización con quien Koldo García intercambiaba mensajes sobre estos pagos en efectivo.
El instructor busca “procurar el esclarecimiento de dichos extremos y deducir, si hubiera lugar a ello, los correspondientes testimonios para su eventual investigación”. El juez considera que existen indicios sólidos de que el PSOE “usó dinero en metálico” para efectuar pagos a Ábalos y Koldo García que no constan en las cuentas oficiales del partido.
 

19 de octubre de 2025: El Juzgado de Instrucción número 24 de Madrid admite a trámite una querella de la asociación Hazte Oír contra Santos Cerdán por un presunto delito de falso testimonio. La magistrada Lidia María Paloma Montaño considera que hay indicios de que Cerdán “habría faltado sustancialmente a la verdad” en su declaración en el Senado el 30 de abril de 2024 sobre su relación con Koldo García.
La jueza solicita al Congreso que verifique que Cerdán renunció al acta de diputado en junio de 2025, lo que le hizo perder su aforamiento y permite a los juzgados madrileños investigarle. Durante su comparecencia en abril de 2024, Cerdán negó haber contactado con Koldo García entre 2021 y 2023, salvo en dos o tres ocasiones, pero informes de la UCO revelarían lo contrario.

Las comparecencias en el Senado

23 de octubre de 2025: Están citados para declarar en la comisión de investigación del Senado sobre el caso Koldo el exgerente del PSOE Mariano Moreno (11:00 horas) y la actual gerente Ana María Fuentes (16:00 horas). Será la segunda comparecencia de Moreno, quien en septiembre negó que su nombramiento como presidente de Enusa fuera un “precio” por su “silencio” sobre el caso Koldo.


30 de octubre de 2025: El presidente del Gobierno Pedro Sánchez está citado a comparecer a las 9:00 horas en la comisión de investigación del Senado a petición del PP. La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, afirma que Sánchez “es la X de la trama” y debe dar explicaciones sobre si recibió dinero en efectivo del PSOE, cuánto y por qué fue remunerado de esa forma. La comparecencia se producirá un día después del primer aniversario de la DANA de Valencia.

Lo + leído