La última encuesta del instituto 40dB para El País y la Cadena SER revela un vuelco llamativo en el panorama político: en apenas un mes, el PSOE logra ascender casi dos puntos en estimación de voto, colocándose a tan solo 1,1 puntos del PP —la distancia más estrecha desde las elecciones generales de 2023.
Mientras tanto, los populares sufren una fuga significativa: un 14,5 % de quienes les apoyaron en los comicios pasados ahora dicen inclinarse hacia Vox. En paralelo, los socialistas han logrado reducir el porcentaje de indecisos, aunque siguen acumulando la mayor porción de personas que no se decantan por partido alguno.
Lo esencial del barómetro
Bloques contrapuestos:
Aunque el PSOE recorta terreno frente al PP, los datos siguen mostrando una mayoría cómoda para la derecha y la extrema derecha. Combinados, esos partidos alcanzarían el 47,2 % de la estimación de voto (o 48,5 % si se suma el apoyo a la marca de Alvise Pérez). En cambio, el conjunto de fuerzas de izquierdas (PSOE, Sumar y Podemos) se quedaría en un 38,9 %, cifra que desciende al 29,3 % si añadimos la marca ultra “Se Acabó la Fiesta”.
Vox al alza:
Uno de los efectos más destacados es el crecimiento de Vox: subiría 4,3 puntos con respecto al último sondeo. Su capacidad para atraer votantes del PP es clara, y refuerza la presencia del bloque de derechas en el escenario nacional.
Fidelidad electoral y traspasos de voto:
– Vox cuenta con el respaldo más estable: un 84,2 % de quienes les votaron en 2023 repetirían su apoyo hoy.
– El PP retiene al 73,9 %.
– El PSOE conserva al 71 %.
– En el flanco socialista, las fugas bajan: Sumar retendría al 56,6 % de su electorado de 2023, habiendo reducido las transferencias a Podemos. Las fugas al PSOE también aumentan ligeramente.
Distribución por género y edad:
– En intención de voto directa (sin corrección demoscópica), el PSOE adelantaría al PP entre hombres (21 % frente a 20–21 %) y mujeres (25 % frente a 24 %).
– Las mujeres muestran una mayor dispersión: un 24,9 % declara voto en blanco, nulo, no votar o indecisión, frente al 19,7 % en el electorado masculino.
– Vox registra una diferencia de género: 20,7 % entre hombres frente a 13,6 % entre mujeres.
– Por edades, Vox domina entre los jóvenes: en la franja de 18 a 24 años lograría un 24 %, contra un 22,4 % del PSOE y un 10,9 % del PP. Vox también domina en los grupos de 25–34 y 35–44 años. En cambio, entre mayores de 55 años el PP amplía su ventaja frente a la extrema derecha.
Madrid: territorio clave bajo lupa
En la capital, los datos del sondeo muestran un escenario fragmentado y con riesgos para todos los bloques:
-
Más Madrid / Sumar: 5,4 %
-
PSOE: 22,2 %
-
PP: 26,7 %
-
Vox: 17,3 %
-
Podemos: menos del 5 %
-
No sabe / no contesta: 23,2 %
-
Nacionalistas: 2,3 %
Estos números sugieren que el PP sigue como opción más votada en Madrid, aunque con un margen vulnerable. El PSOE aparece relegado, mientras que Vox se erige como tercer eje en la ciudad. La elevada cifra de indecisos (más de 23 %) introduce una gran dosis de incertidumbre, y puede decidir el rumbo final.
A nivel autonómico, cabe recordar que en las elecciones regionales de 2023, el PP logró un fuerte respaldo —con cerca del 47,3 % de los votos y mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid— mientras que el PSOE alcanzó un 18,2 %. (Wikipedia) Esta diferencia histórica pone en perspectiva la remontada que ahora intenta el PSOE, aunque con un punto de partida más complicado en esta región.
El electorado madrileño suele mostrar tendencias más conservadoras —y esto puede explicarse por factores como la economía, la vivienda o la movilidad urbana—, de modo que cualquier avance socialista requerirá no solo captar votos nuevos, sino convencer a quienes pueden oscilan entre opciones centrales o populares.
Análisis final
La encuesta dibuja una fotografía con varios elementos clave:
-
Recuperación socialista moderada pero significativa. Subir casi dos puntos en un mes indica una reactivación del PSOE tras meses de desgaste.
-
Erosión del PP hacia Vox. Las fugas del electorado popular hacia la extrema derecha evidencian que su equilibrio político es frágil.
-
Importancia del bloque derechista. Aunque el PSOE mejora, el bloque de derechas mantiene una ventaja estructural por su capacidad de unión y atractivo ampliado.
-
Madrid como espejo y prueba de fuego. En la ciudad y la región, el PP parte con ventaja, pero también con vulnerabilidades: el alto porcentaje de indecisos puede dar margen a sorpresas. El PSOE, si quiere crecer en Madrid, necesita consolidar su base y desbordar desde el centro-izquierda hacia electores más moderados.