Microsoft anunció este jueves que ha deshabilitado servicios de almacenamiento en la nube e inteligencia artificial utilizados por la unidad de élite 8200 del Ministerio de Defensa de Israel, tras confirmarse que estas herramientas se empleaban para vigilancia masiva de civiles palestinos.
La decisión se produjo después de una investigación conjunta publicada en agosto por The Guardian, la revista israelí-palestina +972 Magazine y el medio en hebreo Local Call, que reveló el uso de la plataforma Azure de Microsoft para almacenar datos de llamadas telefónicas interceptadas a civiles palestinos en Gaza y Cisjordania.
Brad Smith, vicepresidente y presidente de Microsoft, comunicó la medida a los empleados de la compañía, subrayando que la empresa “no proporciona tecnología para facilitar la vigilancia masiva de civiles”. Smith explicó que una revisión interna encontró evidencias que respaldaban aspectos del informe periodístico, incluido el uso por parte del Ministerio de Defensa israelí de la capacidad de almacenamiento de Azure en los Países Bajos y el empleo de servicios de inteligencia artificial.
El sistema de espionaje revelado
La investigación periodística desveló que la Unidad 8200 —equivalente israelí a la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense (NSA)— utilizó Azure para construir un sistema de vigilancia que permitía recopilar, reproducir y analizar el contenido de las llamadas móviles de toda la población palestina. El proyecto manejaba tal volumen de datos que internamente se acuñó el lema “un millón de llamadas por hora”.
Según la información publicada, el enorme repositorio de llamadas interceptadas alcanzaba los 8.000 terabytes de datos y se almacenaba en un centro de datos de Microsoft en los Países Bajos. Tras la publicación de la investigación, la Unidad 8200 trasladó rápidamente estos datos fuera del país europeo, con planes de migrar la información a la plataforma Amazon Web Services.
El sistema no se limitaba al almacenamiento de información
Fuentes de la Unidad 8200 revelaron a The Guardian que la plataforma en la nube también facilitó la preparación de ataques aéreos letales durante la ofensiva en Gaza y configuró operaciones militares en Gaza y Cisjordania. La inteligencia recopilada se cotejaba con sistemas de IA internos de Israel para definir blancos de ataques.
Antecedentes
El proyecto comenzó tras una reunión celebrada en 2021 entre Satya Nadella, director ejecutivo de Microsoft, y Yossi Sariel, entonces comandante de la Unidad 8200. Una investigación de Associated Press de febrero ya había mostrado que el uso de productos de Microsoft por parte del ejército israelí se disparó después del ataque de combatientes de Hamás del 7 de octubre de 2023.
Los datos internos de Microsoft mostraron que múltiples suscripciones de Azure estaban vinculadas específicamente a la Unidad 8200, responsable de operaciones clandestinas, recopilación de inteligencia de señales y espionaje. En Cisjordania, donde viven cerca de tres millones de palestinos bajo ocupación militar, el espionaje masivo alcanzó una escala particularmente notable.
Presión interna y protestas
La decisión de Microsoft llega tras meses de presión por parte de empleados e inversores. Durante este año, la empresa ha despedido a varios trabajadores por protestar dentro de la sede de Redmond contra el uso del software de Microsoft por parte del ejército israelí en Gaza.
En agosto, cuatro empleados fueron despedidos, mientras que otros renunciaron en protesta por las conexiones de Microsoft con el ejército israelí.
Hossam Nasr, uno de los empleados despedidos y organizador del grupo “No Azure for Apartheid”, calificó el anuncio como una “victoria significativa e inédita”, aunque señaló que solo se habían desactivado “un pequeño subconjunto de servicios a solo una unidad del ejército israelí”. El movimiento de protesta utilizó el lema “No Azure for Apartheid” para presionar a la empresa.
Alcance y limitaciones de la medida
Microsoft se convierte así en la primera gran empresa tecnológica estadounidense que restringe servicios militares a Israel desde el inicio de la ofensiva en Gaza, que ha causado más de 65.000 muertes, según las fuentes oficiales. Sin embargo, Smith especificó que la medida no afecta “el importante trabajo” que Microsoft continúa realizando para proteger la ciberseguridad de Israel y otros países de Oriente Medio.
La revisión interna, realizada por el bufete de abogados Covington & Burling junto a otra firma técnica no identificada, determinó que el almacenamiento de la gran cantidad de datos de vigilancia en la plataforma Azure violaba los términos de servicio de la empresa. Microsoft indicó que la revisión continúa en curso y que se proporcionarán más actualizaciones en los próximos días y semanas.
El Ministerio de Defensa israelí no ha emitido comentarios oficiales sobre la decisión de Microsoft, aunque una fuente de seguridad israelí declaró que “no hay impacto en las capacidades operativas de las FDI”. La medida tampoco impide que el ejército israelí utilice sus cientos de otras suscripciones en Azure para diferentes propósitos