Los mensajes borrados de Ursula von der Leyen y el acuerdo MERCOSUR

El Defensor del Pueblo Europeo ha abierto una investigación sobre la desaparición de mensajes de texto entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente francés Emmanuel Macron relacionados con el acuerdo comercial UE-MERCO

25 de Septiembre de 2025
Guardar
Los mensajes borrados de Ursula von der Leyen y el acuerdo MERCOSUR

En enero de 2024, Emmanuel Macron envió un mensaje de texto a Ursula von der Leyen a través de la aplicación Signal expresando fuertes preocupaciones sobre el acuerdo comercial UE-MERCOSUR y su potencial impacto negativo en los agricultores franceses. Francia lidera la minoría de países que se oponen al acuerdo.

El acuerdo UE-MERCOSUR, finalizado en diciembre de 2024 tras 25 años de negociaciones, es el pacto comercial más grande y controvertido de la Comisión hasta la fecha. Crearía una zona de libre comercio de más de 700 millones de personas, pero enfrenta una feroz oposición de organizaciones de agricultores, particularmente en Francia, y de grupos ambientalistas.


El periodista Alexander Fanta, de la plataforma de investigación Follow the Money, solicitó en mayo de 2025 acceso público al mensaje de Macron bajo las leyes de transparencia de la UE. La Comisión Europea confirmó que von der Leyen había recibido el mensaje, pero explicó que había sido automáticamente eliminado debido a que tenía activada la función de “mensajes que desaparecen” de Signal.

La Comisión Europea reveló que von der Leyen había configurado el borrado automático de mensajes siguiendo directrices de seguridad internas establecidas en 2022. La Comisión recomienda a todo su personal usar esta función de eliminación automática para “reducir el riesgo de filtraciones de datos importantes”.

La justificación oficial proporcionada por la Comisión fue que el mensaje de Macron “reiteraba una posición bien establecida ya comunicada por Francia” y, por tanto, “no tuvo un efecto administrativo o legal particular para la Comisión”. Al no considerarse relevante para archivar, fue eliminado automáticamente.

La investigación del Defensor del Pueblo

Tras la denegación de la solicitud de acceso a la información, Alexander Fanta presentó una queja ante el Defensor del Pueblo Europeo. Teresa Anjinho, la nueva Defensora del Pueblo Europea que asumió el cargo en febrero de 2025, ha abierto una investigación formal sobre cómo la Comisión manejó esta solicitud de acceso.
La investigación se centra en examinar si la Comisión siguió correctamente los procedimientos de transparencia y las normas de archivo. El Defensor del Pueblo ha solicitado una reunión con los servicios de la Comisión antes de mediados de octubre de 2025 y ha pedido documentos internos sobre cómo se manejó la solicitud.

Esta controversia evoca fuertemente el escándalo conocido como “Pfizergate”. Durante la pandemia de COVID-19, Von der Leyen negoció personalmente la compra de 1.800 millones de dosis de vacunas con el CEO de Pfizer, Albert Bourla, a través de mensajes de texto.
Cuando el periódico The New York Times solicitó acceso a estos mensajes, la Comisión inicialmente negó su existencia, luego afirmó que habían sido eliminados. En mayo de 2025, el Tribunal General de la UE dictaminó que la Comisión había actuado ilegalmente al negarse a publicar los mensajes y por no proporcionar “una explicación plausible para justificar la no posesión de los documentos solicitados”.

Los críticos argumentan que el uso del borrado automático de mensajes socava la transparencia fundamental y el derecho de acceso a documentos de la UE. Organizaciones como Transparency International han criticado duramente esta práctica, señalando que hace imposible para periodistas y el público comprender las decisiones.


Alexander Fanta ha expresado su preocupación: “La Comisión admite usar el borrado automático en los mensajes de Signal de Von der Leyen, lo que significa que probablemente nunca veremos ninguno de ellos. Esto significa que cualquier forma de control legal, revisión judicial… desaparece”.

La controversia surge en un momento crucial, ya que la Comisión avanzó con la ratificación en septiembre de 2025, presentando el texto junto con promesas de salvaguardias para los agricultores de la UE. Sin embargo, la nueva investigación sobre mensajes desaparecidos amenaza con ensombrecer estos esfuerzos y alimenta dudas sobre la transparencia en el corazón de la institución más poderosa de Bruselas.

Lo + leído