José Luis Racaño, sobre el documental "Riadas": "Hacer este trabajo era una obligación moral con los compatriotas"

Hablamos con el cineasta que pone cara, nombre y dignidad a quienes la política olvida

30 de Octubre de 2025
Guardar
José Luis Racaño, sobre el documental "Riadas": "Hacer este trabajo era una obligación moral con los compatriotas"

El productor, director y guionista Jose Luis Rancaño es en un referente del cine comprometido, que una vez más, ha hecho patente su independencia con el documental ‘Riadas’, que ha conquistado el primer puesto en Amazon Prime Video sin un solo euro de publicidad ni subvenciones y con el único respaldo de la verdad de las víctimas de la Dana de Valencia del año 2024, del que en estos días, tristemente, tanto nos acordamos. 

Hoy le hemos entrevistado y puedes ver la entrevista pulsando aquí

Rancaño es fundador de La Dalia Films en 2016,productora independiente que se ha especializado en cine de género y contenidos comprometidos, sin depender de grandes presupuestos ni subvenciones públicas.

Cuenta con una extensa carrera en la producción cinematográfica, habiendo trabajado en más de 18 proyectos como productor. Entre sus trabajos más destacados se encuentran “La Pasajera” (2021), “Viejos” (2022), “Ama” (2021), “Olvido” (2023) y “Luger” (2025). Su película “Viejos” recibió 16 inscripciones a los Premios Goya, incluyendo nominaciones a Mejor Película y Mejor Dirección.

El fin de semana pasado llegó a mí la noticia del documental sobre la DANA. Un trabajo que había que ver porque apostaba, con un enorme valor, por irrumpir en el relato oficial y ponerle imágenes, música y verdad a los hechos. Un trabajo cinematográfico cargado de valor por su fotografía, tan brutalmente bella; a su banda sonora, a su trabajo también, de memoria histórica.

RIADAS: El documental de la DANA de Valencia

“Riadas” es un documental cinematográfico codirigido por José Luis Rancaño y Raúl Cerezo, producido por La Dalia Films en coproducción con Blue Bee Productions. El proyecto nació como respuesta al devastador episodio de la DANA que azotó la provincia de Valencia el 29 de octubre de 2024, dejando más de doscientas víctimas mortales, más de 2.600 heridos, más de 303.295 personas afectadas y daños económicos valorados en 17.800 millones de euros.
El documental surgió, según su codirector, “del silencio informativo” y de la necesidad de dar voz a quienes realmente vivieron la tragedia: “No fue una catástrofe natural, fue una catástrofe gestionada”. El equipo se desplazó a las zonas más afectadas en los días posteriores al desastre, recorriendo municipios como Paiporta, Catarroja y Alfafar. “Riadas” es un acercamiento honesto y transparente a la tragedia ocurrida en Valencia, centrado en dar voz a las víctimas y voluntarios en primera persona, sin censura ni manipulaciones.

El documental no nos presenta a ninguno de los políticos. Lo que hace es dar voz a las víctimas, a los voluntarios, a los testigos presenciales que insisten en contar la realidad incómoda: durante los primeros días allí no acudió nadie a ayudarles. Una constatación, la de la falta de efectivos y de material que podía enviarse desde el primer momento, y no se hizo. Mientras la gente estaba, literalmente, ahogándose, y cuando los protocolos de salvamento ante catástrofes son claros: las primeras 48-72 horas son cruciales para poder rescatar a personas aun con vida. Y no se hizo. Una realidad que muy pocos conocen, y que se empaña con el discurso oficial, en el que la magnitud de la gravedad de los hechos se utiliza como herramienta de ataque político. Como señala uno de los testigos del documental, y víctima, "el agua que llegaba no era ni roja ni azul, era marrón". Una crítica que este trabajo pone sobre la mesa, la de las personas preocupadas por las desgracias reales, por la urgencia y la necesidad de tomar medidas, que como Rancaño nos dice al final de la entrevista, no se han tomado. Y habla de planificación urbanística, de proyectos inmediatos de mantenimiento del ecosistema, de desarrollo de sistemas de protección real, y transparencia y elaboración de censos. 

“Riadas” se estrenó el 17 de octubre de 2025 en Amazon Prime Video, justo días antes del primer aniversario de la tragedia. La respuesta fue masiva: en solo tres días alcanzó el primer puesto en Amazon Prime España, convirtiéndose en el documental más visto, sin un euro de publicidad y solo mediante el boca a boca de los “confidenciales” (espectadores independientes). Ese éxito no es casual. Es la consecuencia directa de un trabajo realizado con rigor, sensibilidad y, sobre todo, con respeto absoluto hacia las víctimas.

Rancaño y Cerezo han sabido captar la dualidad que caracterizó aquellos días: por un lado, el horror de una tragedia evitable; por otro, la solidaridad espontánea de miles de voluntarios, muchos de ellos jóvenes, que acudieron con palas, cubos y botellas de agua cuando las autoridades brillaban por su ausencia. El documental da voz a esos héroes anónimos que se organizaron por redes sociales, que caminaron kilómetros cargando suministros, que sacaron barro de viviendas ajenas sin esperar nada a cambio. Entre 45.000 y 50.000 voluntarios se movilizaron durante los primeros días tras la DANA, según las estimaciones de la Plataforma de Voluntariado de la Comunidad Valenciana.

“Riadas” es una producción sin ánimo de lucro. Cada euro que genere el documental se destinará íntegramente a su difusión, porque, como el propio Rancaño ha repetido en varias ocasiones, “no lo hicimos para ganar dinero. Cualquier ingreso servirá solo para difundirlo”.

Para Rancaño, el cine debe servir a las víctimas, no a los poderes establecidos. Debe incomodar, cuestionar, poner el dedo en la llaga. Y debe hacerlo con la máxima calidad artística posible, porque el respeto hacia los protagonistas de las historias que cuenta exige rigor profesional. “Riadas” cumple todos esos requisitos. Es un documental bellamente rodado, emocionante, transparente y demoledor.

La banda sonora de “Riadas”: el alma musical de la tragedia

La música original del documental “Riadas” ha sido compuesta por Eneko Vadillo Pérez, uno de los compositores españoles más destacados de su generación, reconocido por su capacidad para crear atmósferas sonoras profundas y emotivas que se ajustan perfectamente a la narrativa audiovisual. La crítica dice de las composiciones de Vadillo que lo que le define es ser “humanista en lo expresivo y científica en lo formal y estructural”.

 

Lo + leído