Google reconoce presiones de Biden para censurar contenido durante la pandemia y reabrirá canales prohibidos

Google admite ante el Congreso estadounidense haber cedido a la "presión gubernamental" para moderar contenidos sobre COVID-19 que no violaban sus políticas

23 de Septiembre de 2025
Guardar
google censura covid

Google ha realizado hoy un reconocimiento sin precedentes ante el Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Alphabet, la empresa matriz del gigante tecnológico, ha confirmado en una carta oficial que censuró contenido relacionado con la pandemia de COVID-19 y las elecciones bajo presión directa de altos funcionarios de la administración de Joe Biden.

Presiones sostenidas desde la Casa Blanca

Según el documento enviado al Congreso, funcionarios de alto rango de la administración Biden, incluidos miembros de la Casa Blanca, “se comunicaron repetidamente y de forma sostenida con Alphabet y presionaron a la empresa respecto a cierto contenido generado por usuarios relacionado con la pandemia de COVID-19 que no violaba sus políticas”. La empresa describe estas gestiones como la creación de “un clima político que buscaba influir en las acciones de las plataformas basándose en su preocupación por la desinformación”.

Pero lo cierto es que se borraron contenidos que no eran desinformación. Sino todo lo contrario. 


Google ha calificado de “inaceptables e incorrectas” las acciones de la administración Biden, subrayando que “se ha opuesto sistemáticamente a estas iniciativas amparándose en la Primera Enmienda” de la Constitución estadounidense, que protege la libertad de expresión.

Admisión de censura y cambio de rumbo

La empresa ha confirmado que, aunque había cancelado varios canales de YouTube por presunta violación de sus directrices entre 2023 y 2024, las regulaciones actualizadas de la plataforma ahora permiten “una mayor libertad de expresión”. En un movimiento notable, Google ha anunciado que YouTube permitirá que “todos los creadores cuyos canales fueron cancelados por reiteradas violaciones de las políticas de integridad electoral y relacionadas con la COVID-19 se reincorporen a la plataforma”.
Esta decisión afectará tanto a usuarios corrientes como a figuras conocidas, incluyendo al ex subdirector del FBI Dan Bongino, el ex jefe antiterrorista de la Casa Blanca Sebastian Gorka y el presentador del podcast “War Room” Steve Bannon, todos vetados permanentemente en los últimos años por contenido relacionado con COVID-19 o las elecciones.

Contexto de presiones gubernamentales

El reconocimiento de Google se produce en un contexto más amplio de presiones gubernamentales sobre las plataformas digitales. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, realizó una admisión similar en agosto de 2024, reconociendo que “altos funcionarios de la administración Biden, incluida la Casa Blanca, presionaron repetidamente a nuestros equipos durante meses para que censuraran ciertos contenidos sobre el COVID-19, incluidos el humor y la sátira”.
Zuckerberg describió estas presiones como “erróneas” y expresó su arrepentimiento por no haber sido “más francos al respecto”, añadiendo que con “el beneficio de la retrospectiva y la nueva información”, no habrían tomado las mismas decisiones hoy en día.

Respuesta a investigación del Congreso

La carta de Alphabet responde a una citación emitida por el Comité Judicial de la Cámara de Representantes en marzo de 2025, como parte de una investigación en curso sobre los esfuerzos de la administración Biden para “censurar la libertad de expresión” en Estados Unidos. El Comité, presidido por el republicano Jim Jordan, ha calificado estas admisiones como “una gran victoria para la libertad de expresión". 

Implicaciones para la libertad de expresión

Los reconocimientos tanto de Google como de Meta plantean cuestiones fundamentales sobre el papel de las plataformas tecnológicas en la moderación de contenidos y la influencia gubernamental en estos procesos.

En 2023, un juez federal de Luisiana prohibió cautelarmente a buena parte de la Administración Biden interactuar con las redes sociales, alegando una presión federal indebida sobre las empresas de redes sociales para controlar contenido relacionado con la pandemia.


Google ha confirmado que YouTube “valora las voces conservadoras en su plataforma” y reconoce que los creadores “tienen un amplio alcance y desempeñan un papel importante” en el ecosistema de la información digital.


Este episodio marca un punto de inflexión en el debate sobre la censura digital y la libertad de expresión en las plataformas tecnológicas más influyentes del mundo, evidenciando la tensión entre las preocupaciones sobre desinformación y los derechos fundamentales de expresión.

 

Lo + leído