El Gobierno reconoce a la ‘bebé robada’ de Criptana y a su madre biológica

Ana Belén Pintado y Pilar V.G. reciben este viernes un homenaje institucional en el Día de Recuerdo a las Víctimas de la Dictadura, mientras continúa abierta la investigación judicial por el caso

31 de Octubre de 2025
Guardar
El Gobierno reconoce a la ‘bebé robada’ de Criptana y a su madre biológica

Ana Belén Pintado, conocida como la ‘bebé robada de Campo de Criptana’ (Ciudad Real), y su madre biológica, Pilar V.G., reciben hoy un reconocimiento oficial por parte del Gobierno de España en Madrid. El acto se enmarca dentro del Día de Recuerdo y Homenaje a todas las Víctimas de la Dictadura, instaurado el 31 de octubre por la Ley de Memoria Democrática.
El homenaje, convocado por la Presidencia del Gobierno y el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, contará con la presencia del presidente del Gobierno y otras autoridades. La cita forma parte de las políticas de memoria y reparación que el Estado impulsa para reconocer a las víctimas del franquismo y sus familiares, en especial a quienes sufrieron el robo de bebés durante la dictadura.

Un reconocimiento con luces y sombras

Para Ana Belén, este reconocimiento “supone un punto y seguido” al proceso que comenzó en 2017. “Tuve suerte y pude encontrar, meses después, a mi madre biológica, pero hay muchas familias que no han tenido esa posibilidad. Por eso este acto es un paso más en la lucha de todos los bebés robados”, ha señalado.
Sin embargo, aunque reconoce la emoción y gratitud por este homenaje, Ana Belén advierte de que todavía queda un largo camino por recorrer. “Aún faltan mecanismos que agilicen la búsqueda y faciliten la verdad a las familias”, subraya.
Entre las medidas que considera prioritarias, destaca la gratuidad de los bancos de ADN, la apertura de los registros civiles y eclesiásticos para acceder a la documentación, y la no prescripción ni archivo de los casos abiertos. “Intentaré trasladar personalmente estas propuestas al presidente del Gobierno, si tengo la oportunidad”, afirma.

El caso de Ana Belén: una búsqueda de justicia

Ana Belén Pintado nació el 10 de julio de 1973 en la Clínica Santa Cristina de Madrid. Fue arrebatada de su madre biológica al nacer y entregada a un matrimonio de Campo de Criptana que siempre creyó que eran sus padres biológicos. La historia comenzó a esclarecerse cuando, tras el fallecimiento de sus padres adoptivos, encontró entre los papeles un certificado médico sobre la esterilidad de su madre.
Logró localizar a su madre biológica, Pilar V.G., de 71 años, natural de Lanzahita (Ávila) y residente en Madrid, gracias a una llamada de una persona anónima el 10 de julio de 2018, el mismo día en que cumplía 45 años. La persona anónima le facilitó el número de teléfono móvil de una mujer que podía ser su madre. Tras cotejar datos con el Instituto del Menor, Ana Belén confirmó el nombre y apellidos de su madre biológica y supo que era la menor de tres hermanos. El encuentro se produjo en septiembre de 2018 en Aranjuez y la prueba de ADN acreditó la relación maternofilial.

La batalla judicial continúa

Mientras tanto, Ana Belén Pintado continúa su proceso judicial para esclarecer la trama de la Clínica Santa Cristina. En diciembre de 2022 interpuso una querella contra la Maternidad Santa Cristina por delitos de detención y sustracción ilegal y forzosa, alteración de la paternidad/maternidad y falsedad documental en el contexto de crímenes contra la humanidad.
Tras ser archivado inicialmente, el caso se reabrió en diciembre de 2024, cuando la Audiencia Provincial de Madrid ordenó al Juzgado de Instrucción nº 10 de Madrid que continuara investigando. La Audiencia mantuvo que se debe garantizar a la víctima una investigación eficaz y que el Estado tiene la obligación de esclarecer la suerte y el paradero de las personas desaparecidas.
El próximo 20 de marzo, el juzgado ha citado a declarar al exdirector de la Maternidad Santa Cristina, José Zamarriego, así como a otros miembros y personal del centro. Ana Belén y su madre biológica también declararán en esa jornada. El exdirector ha alegado déficit cognitivo, pero el juez ha ordenado un examen forense para su evaluación.
En 2020, la matrona que asistió al parto reconoció ante el juez que hubo irregularidades y confesó que redactó la documentación sobre el nacimiento de Ana Belén como “de madre desconocida” por encargo del doctor José María Castillo, que era el último responsable.

La trama de bebés robados en España

El robo de bebés en España se remonta a los comienzos del franquismo, pero continuó perpetrándose hasta los años ochenta. En sus orígenes, estuvo cargada de ideología: robaban a los hijos de presas políticas y mujeres republicanas para dárselos a familias conservadoras, bajo la teoría del “gen rojo” impulsada por el comandante Antonio Vallejo-Nájera.
Con el tiempo, las prácticas se convirtieron en tramas puramente económicas. Matrimonios que no podían tener hijos se ponían en contacto mediante conocidos, con personas que les podían “facilitar” uno. Las víctimas eran especialmente madres solteras, mujeres jóvenes, parejas con muchos hijos en condiciones vulnerables.
En enero de 2011, la Fiscalía General del Estado recibió 261 denuncias de personas que decían ser bebés robados o que les habían arrebatado a sus hijos al nacer. Las asociaciones calculan que entre 30.000 y 300.000 personas podrían haber sido afectadas por esta trama en España.
Tanto Ana Belén como su madre biológica asistirán este viernes al acto en Madrid “con la esperanza de que el reconocimiento institucional sirva también para impulsar la búsqueda de la verdad y la justicia para todas las víctimas de los bebés robados en España”.

Lo + leído