Los 12.317.471,70 euros (más de doce millones de euros) recaudados a través de una cuenta solidaria para los afectados por la DANA permanecen en un limbo administrativo, sin que el gobierno autonómico aclare en qué se ha gastado este dinero donado por miles de ciudadanos y empresas.
La cuenta solidaria: una promesa sin cumplir
El 1 de noviembre de 2024, apenas dos días después de la tragedia que dejó 229 víctimas mortales, la Generalitat Valenciana abrió una cuenta corriente en el Banco Sabadell con la promesa de que “ciudadanos, entidades y empresas podrán hacer donaciones que se destinarán íntegramente a asistir a las personas afectadas y a contribuir a reparar los daños sufridos”. Sin embargo, no se especificó cuándo, cómo, ni quién repartiría ese dinero, ni con qué criterios.
La respuesta de la ciudadanía fue inmediata y generosa. Según datos oficiales actualizados hasta el 8 de septiembre de 2025, se recaudaron más de 12,3 millones de euros, con donaciones que iban desde modestos 5 euros hasta aportaciones de 20.000 euros. La mayoría de las contribuciones fueron de 20, 50 o 100 euros, lo que evidencia que provinieron principalmente de ciudadanos particulares y pequeñas empresas, no de grandes corporaciones.
El Banco Sabadell, por su parte, se comprometió a aportar un euro adicional por cada euro donado, con un mínimo de 500.000 euros, cantidad que finalmente ascendió a tres millones de euros.
El dinero "desaparecido": un vacío legal y administrativo
A pesar de la magnitud de las donaciones, ninguna consellería puede o quiere explicar en qué se ha gastado ese dinero. Para que los fondos recaudados en una cuenta bancaria privada puedan utilizarse dentro de los presupuestos de la Generalitat, debe realizarse una “resolución de generación de crédito” que debe publicarse obligatoriamente en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV).
Sin embargo, una búsqueda en el DOGV no arroja ningún resultado sobre las donaciones de los 12 millones de la DANA. Como precedente, durante la pandemia de 2020, las donaciones se transfirieron formalmente a la Conselleria de Universidades mediante el procedimiento legal correspondiente, algo que no ha ocurrido en este caso.
Opacidad institucional y falta de respuestas
La investigación de elDiario.es revela un patrón de evasivas y silencios por parte de las autoridades valencianas:
- Conselleria de Hacienda: Las fuentes consultadas por los investigadores responsables de esta noticia dejaron de responder llamadas y mensajes tras conocer la naturaleza de las preguntas sobre el destino de los fondos.
- Vicepresidencia Segunda de Recuperación: Dirigida por el teniente general retirado Gan Pampols, desestimó informar sobre el destino de las donaciones alegando que “el Plan Endavant de recuperación no contiene información individualizada sobre la cuantificación de los gastos e inversiones”.
- Filtración contradictoria: Mientras la Generalitat se negaba a responder oficialmente, filtró a El Español que los 12 millones se destinarían a autónomos y microempresas en coordinación con ATA, Unió Gremial, Confecomerç y la Cámara de Comercio. Sin embargo, cuando estas cuatro organizaciones fueron consultadas, todas negaron tener conocimiento de esta cantidad de dinero ni estar gestionando fondos públicos para tal fin.
Joan Baldoví y Compromís denuncian “opacidad total y absoluta”
El síndico de Compromís en Les Corts Valencianes, Joan Baldoví, ha sido uno de los principales críticos de la gestión opaca del gobierno de Mazón.
El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) ha dictado cinco sentencias que estiman total o parcialmente diversos recursos interpuestos por Baldoví y la diputada Maria Josep Amigó contra la negativa del Consell a facilitarles documentación relacionada con la gestión de la DANA. Los magistrados consideran que las negativas del gobierno valenciano vulneran el derecho fundamental de los parlamentarios a la participación política y al acceso a información pública.
Baldoví ha reprochado repetidamente “la opacidad” del Consell, calificándola como su “seña de identidad”. En diversas intervenciones parlamentarias, el líder de Compromís ha acusado a Mazón de estar “más pendiente de escapar de la justicia que de gobernar” y ha señalado que la opacidad del gobierno valenciano en temas relacionados con la DANA representa “la antesala de la corrupción”.
Un año después: denuncias de falta de transparencia
Diversos medios y analistas políticos califican la situación de las donaciones como un caso de “opacidad total”. Como señala el medio Spanish Revolution, “un año después, la Generalitat calla y el barro no solo cubre las calles, también la transparencia”.
El síndico socialista José Muñoz (PSPV) también ha criticado duramente a Mazón por “refugiarse en la opacidad”, señalando que “a diferencia del Gobierno de España, que tiene una web que actualiza cada día con toda la información, la Generalitat no da ninguna información”.
La falta de claridad sobre el destino de las donaciones contrasta con otras ayudas públicas anunciadas por la Generalitat, como las ayudas de 500 euros por escolar de familias afectadas (100 millones de euros) o las líneas de ayuda EMDANA para empresas y autónomos, que sí tienen publicadas sus bases reguladoras y procedimientos de solicitud.