Las depuradoras de la costa onubense no funcionan debidamente

Los emisarios submarinos de gran parte de la costa vierten sin cumplir la legalidad vigente, lo que es especialmente preocupante porque las poblaciones afectadas acogen durante el periodo veraniego a una población superior al resto de la provincia

22 de Septiembre de 2025
Guardar
Una de las depuradoras, EDAR La Antilla en obras desde hace anos. | Foto: Ecologistas en Acción
Una de las depuradoras, EDAR La Antilla en obras desde hace anos. | Foto: Ecologistas en Acción

La Junta de Andalucía hizo públicos en Agosto en la Rediam (Red de Información Ambiental de Andalucía)  los datos correspondientes al año  2024 de las muestras analíticas de las depuradoras de aguas residuales de las ocho provincias andaluzas.

Ahora, Ecologistas en Acción ha realizado un informe utilizando esos datos, de los que se desprende que "una buena parte de la costa de Huelva recibe aguas residuales que no se han tratado debidamente".

Destaca por ser de gran importancia, la ausencia de datos de la EDAR (Estación Depuradora de Aguas Residuales) de La Antilla (Subsistema Piedras), lo que supone una falta de información que afecta a buena parte de los principales núcleos de población de la Costa Occidental de Huelva (Cartaya, Lepe, Isla Cristina y la urbanizaciones costeras de La Antillas, Isla Antilla y Urbasur así como La Redondela, Pozo del Camino y Villa Antonia, que envían sus aguas residuales a dicha EDAR de La Antilla).

El hecho de no proporcionar muestras analíticas desde hace años, cuando ya venía arrastrando malos datos desde mucho antes  y que las obras de ampliación parecen no terminar nunca, aunque se licitaron hace 15 años, según los ecologistas "induce a pensar en la mala calidad del vertido del  emisario submarino de esta instalación. Si a lo anterior le añadimos el mal funcionamiento de las EDARs costeras de Matalascañas, Mazagón y El Rompido, supone en la práctica que los emisarios submarinos de buena parte de la costa onubense están vertiendo sin cumplir la legalidad vigente, lo que es especialmente preocupante porque las poblaciones afectadas acogen durante el periodo veraniego a una población superior a la suma del resto de la provincia de Huelva".

Desde la organización ecologistas reseñan también la ausencia de depuración de las aguas residuales de Sanlucar de Guadiana y El Granado que vierten al río Guadiana, Espacio Protegido de la red Natura 2000 de la UE, que además comparte también con Portugal y donde también se constatan las deficiencias de funcionamiento de la EDAR del núcleo de Costa Esuri (Ayamonte).

Ecologistas en Acción ha constatado que Huelva, Andalucía y España siguen teniendo un serio problema en materia de saneamiento y depuración de aguas residuales, "que no sólo cuesta millones de euros a nuestro país cada año, sino que los vertidos sin depurar o insuficientemente depurados pueden causar contaminación al medio receptor y suponen un riesgo por el aumento de tóxicos para los organismos acuáticos, presencia de microorganismos patógenos, procesos de eutrofización (proliferación de algas), aumento de la turbidez, presencia de plaguicidas, metales, disruptores endocrinos, fármacos, etc".

Por todo ello, ha advertido que seguirá insistiendo en exigir a las Administraciones competentes que se marquen el vertido cero como primer y único objetivo a corto y medio plazo, al entender que la salud de las personas y el medio ambiente no admiten más retrasos.

Lo + leído